Presentación

Con este blog pretendo mostrar los últimos acontecimientos científicos, para que conozcamos lo que puede ser hecho por los científicos en este momento, y sus últimos descubrimientos, y al mismo tiempo ofrecer curiosidades, divertidas o simplemente extrañas, del ámbito de la ciencia. Y siempre, intentaré, con un lenguaje accesible a todos, sin grandes complicaciones. Espero que os guste. No olvideis que el cuerpo al blog se lo doy yo, pero la vida, el movimiento, sólo vuestros comentarios pueden dárselo. Cualquier cosa que queráis decirme, no lo dudéis, aquí estoy.

Ornitorrinco: el animal más extraño


Algunas de las características especiales del ornitorrinco

El ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus) es un mamífero. También es ovíparo, pone huevos, pequeños y blandos como los de los reptiles. Tiene pico como los patos, y membranas entre los dedos de las patas delanteras, como las aves acuáticas. No tiene mamas, pero tiene leche, que sale por los poros de la piel de la barriga de la hembra y se escurre por unos canales de donde las crías lo van lamiendo. Y tiene el cuerpo cubierto de pelo.

Además, presenta otras características infrecuentes, como tener un diente mientras es bebé (el diente del huevo, para romper el cascarón), que después se va a transformar en una placa córnea que utilizará para masticar, o sea, el adulto no tiene dientes, realmente. Y su pico es blando, sensible y cubierto de pelos, no como los de las aves. Y su cola es parecida a la de los castores, y también le ayuda a nadar. Y los machos tienen en las patas traseras espolones venenosos, con un veneno bastante semejante al de las cobras. O sea, presenta características claras de mamíferos, de aves y de reptiles. Un verdadero rompecabezas de la naturaleza.

Este animal pertenece al orden de los monotremata (monotremas), junto con el equidna, la única otra especie viva de este orden, que se separó de los demás mamíferos, que no ponen huevos (marsupiales y placentarios), hace ya unos 170 millones de años, cuando aún los dinosaurios se estaban expandiendo.

Vive en Australia, Tasmania, Nueva Guinea, y algunas otras pequeñas islas próximas, junto a corrientes de agua, en la que pasa la mayoría de su tiempo, siendo un gran nadador (puede pasar hasta 5 minutos sin subir a la superficie).

Otra característica especial es que cierra los ojos y los oídos cuando está en el agua, y se sirve de receptores electro-sensoriales que tiene en el pico para detectar los débiles campos eléctricos de las presas bajo el agua, un sexto sentido específico.

Se alimenta de todos los pequeños animales que encuentra: renacuajos, pequeños peces, crustáceos, insectos, gusanos y moluscos. El adulto mide sobre 40 centímetros más la cola (55 a 60 en total), pone dos a tres huevos por puesta, de 2 a 2,5 centímetros, en túneles de hasta 1,80 metros, que cava la hembra, y los huevos eclosionan 10 días después. A continuación, los pequeños serán amamantados durante 4 meses hasta que salgan del nido. Pueden vivir hasta 15 años.

Y si ya era extraño, hace poco acabaron de secuenciar su ADN, y los resultados fueron también, como se suponía que iba a suceder, sorprendentes: Su genoma es una mezcolanza inusitada de reptil, ave y mamífero.

Richard Wilson, director del Centro del Genoma de la Universidad de Washington, y principal autor del estudio, dice que «La mezcla fascinante de trazos en el genoma del ornitorrinco fornece muchos indicadores sobre la función y evolución de todos los genomas de los mamíferos».


Encontraron algunos genes típicamente de aves, y otros de reptiles, e incluso los genes que utiliza para la producción del vitelo de los huevos son muy semejantes a los de algunos peces. Pero la mayoría, cerca del 82%, corresponde, como cabía suponer, a genes típicos de mamíferos.

También sintetizan unos péptidos (pequeñas proteínas) extremadamente eficaces como antibióticos, siendo inmunes a muchos microorganismos patógenos, por lo que están siendo estudiados ahora los genes que codifican estas proteínas, con fines medicinales.

Así como su veneno, tan especial, que produce inflamaciones enormes y un dolor que los analgésicos normales no consiguen mitigar.


Por lo tanto, aún vamos a encontrar cualquier día en las farmacias medicinas provenientes do nuestro amigo. Una caja de sorpresas, este ornitorrinco.

Descubiertos 700 fósiles, incluyendo un mamut, en Los Ángeles


Pelvis del mamut Zed

El Museo de La Brea Tar Pits , dependiente del Museo de Historia Natural de Los Ángeles (California) ha anunciado recientemente el descubrimiento de más de 700 restos fósiles de la última era glacial, hace unos 40.000 años.

Se destaca en estos fósiles el esqueleto casi completo de un enorme mamut, al que han bautizado Zed, que murió con casi 50 años, unos 40 mil años atrás.


Este animal es un mamut columbino, una especie extinguida casi al final de la última era glacial.
Aunque La Brea Tar Pits, zona a 10 kilómetros del centro de la ciudad, contenga los depósitos más ricos de la era del hielo en todo el mundo, muchos fósiles retirados de la brea (especie de barro asfáltico) vienen mezclados con otros huesos y no forman esqueletos completos.

Los mamuts son un descubrimiento raro.
En este caso, se calcula que el esqueleto esté completo en un 80%, faltando apenas una pierna trasera y una vértebra. Los colmillos están enteros y tienen 3 metros de longitud.

Como todos los animales descubiertos en la zona, Zed quedó apresado en un pozo de barro junto al lecho del río, y acabó por morir de hambre y cansancio.

Los investigadores creen que este esqueleto ha quedado más entero porque, justo después de su muerte, fue arrastrado por una inundación y después cubierto por sedimentos suficientes como para mantener a los depredadores alejados de su carcasa.

Este descubrimiento es sólo una parte de toda una zona repleta de fósiles, descubierta por trabajadores que excavaban el terreno para construir un aparcamiento subterráneo.

Lo que lo hace tan especial y excitante para nosotros es que Zed es un
espécimen casi completo, dijo la supervisora de laboratorio Sheley Cox, mostrando a los periodistas un hueso pélvico con el tamaño de una boa mesa (ver foto). Y él es realmente grande en comparación con los mamuts que recuperamos en La Brea antes, dijo Cox. Los colmillos son considerablemente mayores que cualquier cosa que hubiéramos esperado.

En ese mismo yacimiento de fósiles había cerca de 700 especimenes, incluyendo un gran cráneo de león americano, huesos de leones, lobos, dientes de sable y otros.


Este descubrimiento puede llegar a duplicar el tamaño de la colección del museo.


Ver más en Los Angeles Times

Agricultura en el desierto: arena hidrofóbica


Arena hidrofóbica, el sueño de los cultivos del desierto

Tras siete años de investigación, el ingeniero de los Emiratos Árabes Unidos Fahd Mohammad Saeed Hareb, junto con el científico alemán Helmut F. Schulze, y con la colaboración comercial de Marco Russ, de la empresa Flexon Trading Middle East, han conseguido obtener una arena hidrofóbica que podría convertir los Emiratos Árabes Unidos en un vergel.

Los cultivos en el desierto, debido a la extrema aridez del clima, necesitan ser regados media docena de veces por día, y además la extrema salinidad de la arena acaba por matar las raíces de las plantas.


Esta arena desarrollada por
Materiales Hidrofóbicos DIME, la empresa familiar de Saeed, no sólo
impide que el agua se filtre al subsuelo, sino que también impide el paso de la sal, con lo que los cultivos pasarán a ser más viables, necesitando un 75% menos de agua (1 riego por día).

El procedimiento de instalación es muy sencillo: sólo debe ponerse una capa de 10 centímetros de espesor de esta arena hidrofóbica por debajo del suelo de cultivo, donde se encuentran las raíces de las plantas.


En este momento, la fábrica puede producir
3.000 toneladas de esta arena al día. Y la fabricación de la arena consiste en revestir cada uno de los granos de la arena original (arena normal retirada del desierto) con una sustancia que han denominado SP-HFS-1609, desarrollada con procesos nanotecnológicos, y cuya fórmula exacta guardan como secreto comercial.

Ya se han realizado pruebas con palmeras y hierbas extranjeras, y se ha medido un aumento de 25% en las raíces de las cultivadas sobre esta arena en relación a las cultivadas sobre arena normal.

El gobierno de Dubai se muestra interesado, y ya ha indicado que pretende pasar del 3,7% de suelo cultivado que tiene actualmente a un 8% en el año 2015, si todas las pruebas siguen respondiendo positivamente.

Entre las instituciones que están probando la arena, se encuentra la
Universidad Al Ain de los EAU, que está intentando el cultivo de arroz (planta de suelos encharcados) en condiciones desérticas.

Ver más en Maikelnai

Google NO ha descubierto la Atlántida




Esta es una noticia “no noticia”: parece ser que Google no ha descubierto la Atlántida.

Ha sido publicado hoy en el periódico The Sun, y posteriormente en CNET y otros sitios, que un ingeniero aeronáutico, Bernie Bamford, utilizando el Google Earth, en su nueva versión que incluye los fondos oceánicos, habría descubierto aquello que parecía ser la Atlántida, sumergida en el Atlántico a unas 600 millas (965 kilómetros) al oeste de las islas Canarias.

El primer hombre que escribió sobre esta fantástica civilización fue el filósofo griego Platón(427-347 A.C.), y la situó al oeste de las columnas de Hércules, por lo tanto por lo menos la dirección parece ser la correcta (estas columnas se sitúan en el estrecho de Gibraltar, y representan la salida del Mediterráneo hacia el Atlántico, el fin del mar conocido en esa época).

Platón nos cuenta que la Atlántida se hundió en el mar, debido a terribles tempestades, puco después de perder una guerra con los atenienses, hace unos 11.000 o 12.000 años.

Sin embargo, Google se ha apresurado a aclarar, según indica la agencia EFE, que aquello que aparece en las imágenes de su programa son artefactos producidos por el propio proceso de obtención de datos para el programa, o sea, son impresiones dejadas por los propios navíos que estaban fotografiando el fondo oceánico para el Google Earth.

Bueno, siempre nos queda la romántica esperanza de que un día, de una u otra manera, la Atlántida sea descubierta.

Pero no esta vez.

Pueden ver aquí la referencia

Vídeo: 600 millones de años en 5 minutos



Evolución de las especies. Es un tema que nos puede parecer interesante, hablamos de él, y aún más ahora con las celebraciones de los 200 años de Darwin.

Pero en realidad, tanto podemos estar hablando de dinosaurios como de mamuts o neandertales, nos da lo mismo.

Pero los tiempos cronológicos no son los mismos, aunque no lo solamos tener en cuenta.
Nosotros, incluyendo los neandertales y todos nuestros antecesores próximos, somos unos recién llegados, y casi ni contamos en la evolución. ¿Queréis verificarlo?

En el vídeo abajo se muestran, de manera bastante didáctica y entretenida, 600 millones de años de evolución (desde que hay animales pluricelulares) en 5 minutos (con las debidas licencias cinematográficas, evidentemente).

Hasta hace 350 millones de años (Devónico), ni siquiera había animales en tierra, sólo en el mar. En esta época surgieron los primeros anfibios.

Pasaron 50 millones de años más hasta que aparecieron los primeros reptiles, y aún tardaron otros 50 millones de años hasta que sus principales figuras, los dinosaurios, dominaron el mundo. Y lo hicieron durante la friolera de 150 millones de años, aproximadamente, hasta desaparecer hace 65 millones de años.

Comparad estos números con lo siguientes: Los primeros homínidos surgieron hace 2,5 millones de años, aproximadamente. y el Homo sapiens, debe tener 200.000 años según la mejor hipótesis. Ved el vídeo, vale la pena.


Origen:
Publico.es

Moscas que duplican su (tu) vida


Drosophila melanogaster, o mosca de la fruta

El ser humano puede pasar a deber parte de su edad a la mosca de la fruta. La ocurrencia hasta hace poco parecería ridícula. Pero ya no.

Un equipo de investigadores de la
Universidad Brown de California del Sur han identificado en la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) un proceso metabólico celular que podría atrasar el envejecimiento.

Stephen Helfand , uno de los investigadores de este estudio, y profesor de biología molecular, biología celular y bioquímica, ya había descobierto en el año 2000 una mutación de un gen, que denominó Indy (I’m Not dead Yet), que podría duplicar el tiempo de vida de la mosca de la fruta.

Estudios realizados con moscas
Indy (que portaban por tanto esta mutación) condujeron al descubrimiento de que existe un proceso metabólico en ellas que aparentemente reduce significativamente la producción de radicales libres.

Hay que tener en cuenta que la acumulación celular de estos radicales se considera uno de los factores determinantes en el proceso de envejecimiento. Y las moscas no parece que presenten ningún otro tipo de efecto secundario, además del efecto señalado.

Ahora la investigación está en la fase de intentar determinar cómo, exactamente, esta mutación produce esa alteración metabólica (sintetizando o no haciéndolo qué compuestos o proteínas), para poder intentar producir fármacos antienvejecimiento para seres humanos, que produzcan un efecto semejante sin tener que llegar a la manipulación genética en las moscas, siempre más complicada.


Desarrollando estas investigaciones, los científicos han llegado a algunos resultados sorprendentes, como el hecho de que las moscas Indy sintetizaban las proteínas que resultan de la expresión de algunos de los genes encargados de la producción de energía para la célula en menor proporción que las moscas normales, lo que condujo a que hubiera menos radicales libres, pero, sorprendentemente,
no disminuyó la cantidad de energía total en la célula, que debe por lo tanto tener algún otro tipo de mecanismo compensatorio.

Así, se ha demostrado que es posible introducir alteraciones metabólicas que reduzcan los radicales libres, alargando así el período vital, y sin que se produzcan en simultáneo efectos secundarios perjudiciales.


¿Será que aún vamos a deber una parte de nuestra vida a las moscas de la fruta?

Más información en
The Brown Daily Herald

Nuevos materiales: Cristal metálico


Un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de California (Caltech) ha creado un nuevo género de materiales compuestos estructurales de cristal metálico, basados en el titanio, más ligeros y baratos que los que ellos propios habían creado previamente, y que sin embargo mantienen su dureza y maleabilidad, lo que hace que puedan deformarse sin romperse.

A principios del 2008, el mismo grupo de Caltech dio a conocer nuevas estrategias para crear
aleaciones que tuviesen una dureza y resistencia superiores a las de cualquier otro material viable conocido.

De todos modos, había puntos débiles en las aleaciones presentadas en ese estudio. Como fueron creadas para utilizarse en la industria aeroespacial, entre algunas otras aplicaciones estructurales, necesitaban tener densidades muy bajas, para pesar lo menos posible.


Idealmente deberían obtener aleaciones con densidades semejantes a las de las aleaciones cristalinas de titanio, algo así como entre 4,5 y 5 gramos por centímetro cúbico (g/cc). Las aleaciones originales, elaboradas fundamentalmente con circonio, tenían entre 5,6 y 6,4 g/cc, lo que se convertía en un serio problema para su utilización en estructuras aeroespaciales.

Entonces Douglas Hofmann, William Johnson y sus colegas empezaron a probar con pequeños cambios en los componentes de sus materiales compuestos, consiguiendo finalmente un grupo de aleaciones con un alto porcentaje de titanio, pero
que mantenían las propiedades de las aleaciones de circonio antes creadas.

Incluso basándose en titanio, estas aleaciones exhiben las mismas propiedades impresionantes que las aleaciones originales de circonio.

Continúan siendo duras (o sea, no se agrietan con facilidad) y continúan siendo maleables. En realidad, son incluso más maleables que las aleaciones que este mismo equipo había creado anteriormente.


Esta nueva composición también ha dado como resultado una reducción en el coste, porque el circonio es un metal más caro que el titanio.


Ver más en scitech-news.

Noruega: Autobuses con combustible fecal



En Oslo, Noruega, se toman muy en serio los combustibles ecológicos y el reciclaje. Hasta septiembre de este año, deben entrar en funcionamiento 80 autobuses, en fase experimental, movidos por un nuevo combustible: biometano proveniente de material fecal humano.

Los autobuses tendrán incorporadas máquinas que transforman el material fecal en gas metano. El metano funcionaría como combustible, haciendo andar el autobús.

Dos estaciones de tratamiento de residuos urbanos serán modificadas para poder abastecer a los vehículos, alogo así como sus "gasolineras".

En relación a los mismos, no serán necesarias grandes alteraciones, además de la incorporación de la máquina de obtención del metano.


Se estima que este biometano debe costar unos 0,40 euros por litro menos que el combustible utilizado actualmente (calculan 0,27 euros/litro del biometano frente a los 0,67 del gasóleo utilizado actualmente).

Además, la emisión neta de CO2 debida a la combustión del metano es nula, una vez que el carbono utilizado en este combustible proviene de la atmósfera y no de combustibles fósiles. Teniendo en cuenta la electricidad que se gasta en la fabricación del metano a partir del material original, aún así el cálculo del ahorro conseguido es de unas 44 toneladas de CO2 por autobús / año.

Si todo sale bien en las pruebas, los 80 pasarán a 400, toda la flota de Oslo, incluso aunque para eso tengan que utilizar una mezcla de biometano con biogas proveniente de incineración de restos de cocinas de restaurantes y de casas particulares (no sabemos si por falta de materia prima para producir suficiente biometano...).


Yendo más lejos, las autoridades de Oslo piensan que, se todo sale bien, podrían modificar también automóviles privados para que utilizasen biometano y biogas (¿de sus propias cocinas y cuartos de baño?).

Esto realmente sí que es ahorro energético ecológico. Pero nadie ha hablado de olores en los autobuses...


Ver más en el Guardian

Deriva continental y distribución animal


La Pangea, continente único en el inicio del Mesozoico, hace 200 millones de años, cuando surgieron los dinosaurios, se separó longitudinalmente por la mitad, formando dos supercontinentes, Laurasia, al norte, y Gondwana, al sur, dejando en medio el mar de Thetys (posterior Mediterráneo).

Este movimiento continuó, desagregando estos 2 supercontinentes en fragmentos menores, hasta llegar al actual aspecto de nuestro planeta. Y de hecho continúa, según la tectónica de placas, pero no podemos apreciarlo debido a la lentitud del proceso. Esta teoría indica, según algunos investigadores, que dentro de unos cientos de millones de años la Tierra volverá a tener un sólo continente.

Es interesante apreciar, en ritmo acelerado, estos movimientos continentales, como se puede hacer en esta animación de la teoría de la deriva continental que he encontrado en el Educational Multimedia Visualization Center (EMVC), de la Universidad de Columbia y Santa Bárbara (donde hay también otras interesantes animaciones). Repitiéndola y parando el movimiento (botón derecho del ratón...) pueden verificar con facilidad las distribuciones animales de las que hablo a continuación.

Estos movimientos consiguen explicar fácilmente el hecho de que hubiera (y hay restos fósiles) dinosaurios en la Antártida, por ejemplo, una vez que ésta, en la época en la que los grandes dinosaurios dominaban la Tierra (desde hace 200 hasta hace 60 millones de años, aproximadamente), estaba "pegada" por debajo de lo que vendría a ser el continente africano actual, por encima de Australia, y en una zona tropical del planeta.

Otro hecho del mundo animal, más cercano a nosotros y más curioso, tiene que ver con el aparecimiento y la dispersión de los primeros grupos de mamíferos. Todos habremos pensado en la extraña distribución geográfica de los marsupiales, supongo.

Bien, en el momento en que empezaron a diferenciarse los primeros mamíferos, estos se separaron en dos grandes grupos evolutivos, diferentes, uno en Laurasia, los placentarios, y otro en Gondwana, los marsupiales (estamos dejando de lado un pequeño grupo diferente, pero no tienen gran expresión. Son los monotremas - equidnas e ornitorrincos -).

Los placentarios fueron más fuertes evolutivamente, y cuando se encontraron los dos grupos, la tendencia clara ha sido que los marsupiales se extinguieran. Esto ha sucedido en la India y en África, donde este encuentro se produjo hace mucho más tiempo que en otros puntos (ver la animación).

En América del Sur estuvieron juntos mucho menos tiempo, y la zona de unión (América central) es una franja estrecha que no permite fácilmente las migraciones masivas, por lo que todavía quedan algunos marsupiales (de todos modos, la mayoría de los que hubo, según el registro fósil, también han desaparecido ya).

En la Antártida desaparecieron por el frío y el hielo, al derivar este continente hacia el polo sur.

Y han permanecido hasta nuestros días, en gran número y variedad, en las zonas en las que los marsupiales se encontraban aislados y no tuvieron contacto con placentarios (al menos, en número significativo): Australia y Madagascar.

Titanoboa, una serpiente con más de 13 metros


Reconstrucción de la Titanoboa en su medio original

Comparación: vértebra de una anaconda actual sobre una vértebra de Titanoboa

En una mina de carbón en Cerrejón, un pueblo colombiano, ha sido recientemente descubierto el fósil de la mayor serpiente del mundo, con 13 metros de longitud, y más de una tonelada de peso. Vivió hace 60 millones de años, cuando la zona era una floresta tropical lluviosa.

Carlos Jaramillo, del Smithsonian Tropical Research Institute, y Jonathan Bloch, del Museo de Historia Natural de la Universidad de Florida, organizaron varias excavaciones en Colombia, en las que consiguieron desenterrar los restos fósiles de una nova especie, a la que llamaron "Titanoboa cerrejonensis" (boa gigante de Cerrejón). Durante varios meses, el grupo fue encontrando diferentes tipos de fósiles, hasta llegar a la conclusión de que se trataba de una serpiente.

El descubrimiento de la Titanoboa pone en evidencia y nos obliga a revisar nuestros conocimientos sobre los climas y los ambientes en el pasado, así como las limitaciones biológicas sobre la evolución de las serpientes gigantes, dijo Jason Head, investigador asociado del Museo Nacional de Historia Natural de Estados Unidos, subordinado al Smithsonian, y principal autor del artículo que la revista Nature ha publicado recientemente sobre este descubrimiento.

Esto demuestra toda la información que se puede conseguir sobre la historia de la Tierra, con base en el registro fósil de un reptil, acabó de referir Head.

Para calcular el tamaño y el peso del ofidio, Head y David Polly, profesor asociado de Ciencias Geológicas en la Universidad de Indiana, basaron sus cálculos en el tamaño y forma de las vértebras, en comparación con las serpientes existentes en la actualidad.

Los científicos encontraron también huesos fósiles de cocodrilos y tortugas, que suponen que serían las presas habituales de este tipo de serpiente en aquella época.

Hasta este momento, la mayor serpiente que se conocía, también fósil, tenía cerca de 10 metros, y la más pesada unos 183 kilos, según el Instituto Smithsonian.

Chips que reparan tejidos


La ciencia está desarrollando chips que podrían ser utilizados para reparar tejidos dañados. Científicos de las universidades de Edimburgo, Glasgow y Stirling han conseguido demostrar que es posible hacer crecer neuronas en chips de silicio de ordenador, siguiendo patrones finos y detallados. Creen, por lo tanto, que se debe poder llegar a implantar chips en las personas para sustituir nervios o músculos dañados, y eventualmente incluso para el desarrollo de prótesis.

El proyecto consiste en imprimir patrones sobre el silicio durante su proceso de fabricación, y sumergir entonces los chips en una mezcla de proteínas (patentada por los científicos), que permite que las neuronas crezcan según los patrones especificados en la superficie de los chips. Esta técnica
también podría ser utilizada con células madre, dicen, e incluso suponen que podría permitir el crecimiento de cualquier tipo de tejido en una secuencia predeterminada para poder ser implantado como prótesis en el ser humano.

El profesor
Alan Murray, de la Escuela de Ingeniería y Electrónica de la Universidad de Edimburgo, ha dicho que este es un pequeño pero importante paso en el camino que se debe recorrer para alcanzar el objetivo a largo plazo de muchos científicos: el desarrollo de implantes quirúrgicos utilizando chips de silicio.

Ahora, dice aún Alan Murray, podremos hacer chips de silicio tanto con redes de circuitos como con patrones para el crecimiento de células. Una de las áreas en las que podría aplicarse esta investigación es en las prótesis, si consiguiéramos que las células de tejidos dañados crezcan donde queremos que lo hagan.

Finalmente, comenta también que supone un avance cercano a la ciencia ficción. Pero el descubrimiento, explica el investigador, también puede tener aplicaciones más inmediatas, como un método mejor para el desarrollo de medicamentos y para disminuir la necesidad de experimentar en animales estas nuevas drogas.

Las nuevas medicinas, según el científico, podrían ser experimentadas en chips de silicio en vez de serlo en seres vivos.

Clonación de un animal extinguido



Bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica), extinguido desde el año 2000, ahora clonado

Hace unos meses, se consiguió por fin, pura ciencia ficción (¿quién no ha visto o leído Jurassic Park o Parque Jurásico?), descodificar los genes de un animal extinguido, del mamut.

Consiguieron alcanzar, con mucho esfuerzo científico y nuevas técnicas de descodificación, hasta el 80% del genoma, lo que proporcionó datos inesperados sobre la vida y comportamientos de los matutes. Esto fue en noviembre del 2008.

Pero la ciencia no para, y cada vez va más deprisa. Ahora, ha sido clonado un animal extinguido, por primera vez en la historia de la humanidad.

El animal es el bucardo, en peligro de extinción desde 1973, y declarado extinguido desde el año 2000, cuando se encontró el último ejemplar muerto en la orilla de un río.

Los científicos del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) extrajeron el ADN de la piel del animal, lo conservaron en nitrógeno líquido, y, después de varios intentos, por fin lo consiguieron: inyectando este ADN en óvulos de cabra, después de haber eliminado el material genético de los mismos, consiguieron efectuar la clonación del animal, que nació vivo.

Sin embargo, como tantas veces ha sucedido con la clonación de ovejas, el animal clonado murió al poco de nacer, por problemas pulmonares.

No es, desde luego, algo que no se pueda solucionar en posteriores intentos, como ya sabemos por las ovejas, y no deja de ser la primera clonación de un animal extinguido.

Ahora, debe aparecer (y ya ha empezado) la segunda parte de este tipo de investigación: ¿Podemos jugar a ser Dios? ¿Hasta dónde nos llevará ésto? Pero, también, ¿podemos recuperar especies que ya se extinguieron? ¿Podemos evitar que las que están en peligro de extinción ahora (y cada vez son más) se extingan, guardando su ADN para clonarlas si hiciera falta?

La ciencia ya lo permite. Vamos a ver ahora lo demás.

Mimetismo (II): Tipos y ejemplos



























Mimetismo, que he utilizado como palabra genérica, en realidad corresponde a los animales que intentan parecerse a otros animales, ya sea como defensa o para poder atacar más fácilmente a su presa, o incluso con fines reproductores.

Los mimetismos defensivos son aquellos en los que los animales intentan parecerse a otros de mal sabor, peligrosos, venenosos o agresivos, para no ser atacados, como la mariposa que intenta parecerse a un búho o la serpiente de la leche, que se asemeja mucho a la serpiente coral (terriblemente venenosa), siendo ella absolutamente inofensiva (de hecho, como su nombre indica, se alimenta fundamentalmente de leche, sin perjudicar mayormente a su víctima).

Los mimetismos de ataque corresponden a animales predadores que adoptan un aspecto parecido al de la presa para poderse aproximar sin que sean descubiertos, como la araña que se parece a una de las hormigas que componen su alimentación habitual (contad las patas de la hormiga de la foto de al lado).

Los mimetismos reproductores aparecen más habitualmente en plantas, con flores o partes de ellas semejantes a la hembra un insecto, con la intención de que el macho se pose y después acabe por fertilizar la planta.

Además, existe el camuflaje, que se trata de que los animales intenten no diferenciarse del medio en el que viven, confundirse con él, siendo que también este comportamiento es válido tanto para defensa como para ataque.

Se divide también el camuflaje en 2 tipos diferentes: homocromia (semejanza con el medio por el color, típicamente el camaleón) y
homotipia (semejanza con el medio por el aspecto, como el insecto palo o el insecto hoja).

Intente diferenciar, en las imágenes que le mostramos, cuales corresponden al mimetismo, cuales al camuflaje, y cuales son de defensa o de ataque. Es un buen ejercicio.

Cerebro artificial - ¿ficción o realidad?


Existe una investigación en marcha para desarrollar un cerebro artificial

Incluso encontrándonos de lleno en pleno siglo XXI, aún nos es extraña la nanotecnología, y todavía más sus potencialidades: ¿hasta dónde puede llegar? Científicos de la Universidad de California del Sur se pusieron manos a la obra con un objetivo que parece de ciencia ficción. O lo parecía, hasta el desarrollo de la nanotecnología. Van a intentar construir el primer cerebro artificial.

Estos investigadores están utilizando nanotubos de carbono, materia prima fundamental para la creación de este cerebro sintético, que debe basarse en las conexiones entre neuronas y en los intercambios de información entre ellas para poder imitar los estímulos reales que recibe y genera el cerebro.

Pero, ¿podrán conseguirlo? ¿es probable, siquiera? Alice Parker, una de las investigadoras involucradas en el proyecto, dice que es consciente de que todo esto se encuentra aún en una fase muy inicial, pero también de que los objetivos se marcan para ser alcanzados. Refiriéndose al mapeado de la comunicación entre las neuronas, Parker dice que es un fenómeno no lineal y casi imposible de modelar, pero eso es exactamente lo que estamos intentando hacer.

Utilizando modelos de circuitos de nanotubos de carbono los investigadores intentarán modelar partes de neuronas, y de hecho incluso ya han conseguido modelar una neurona arquetípica, con sus sinapsis inhibitorias (PIPS) y excitatorias (PEPS). Su intención es crear un circuito de nanotubos de carbono funcional que conecte pequeños grupos de estas neuronas.

Alice Parker y Chongwu Zhou, los dos autores de este proyecto, trabajan aún en el modelo matemático de este cerebro del futuro. Tienen sin embargo conciencia de que no podrán avanzar mucho si no trabajan también en su capacidad de adaptación y de aprendizaje, o sea, en la plasticidad del cerebro.

Por ahora tenemos intenciones, no resultados, pero el trabajo está enfocado en una dirección definida y concreta, y los investigadores parecen optimistas en relación a posibles resultados. Sólo después de éstos, si aparecen y son positivos, aparecerían entonces con fuerza las ineludibles cuestiones éticas necesariamente asociadas a un proyecto de este género. Si llega ese momento, entonces hablaremos sobre ello.
Artículo original aquí

Mimetismo (I) - Para comer o para no ser comido






















Mimetismo, camuflaje, métodos utilizados por los animales para confundirse con su medio ambiente. No son lo mismo, lo explicaré en una próximo post sobre este tema.

Son de manera general, de todos modos, varios tipos de procedimiento con el fin de engañar a otros, de no ser descubiertos: Cambios de color, aspecto físico especial, actitudes...

El motivo del engaño es también variable, puede ser esconderse del depredador como disfrazarse para acercarse a la presa (o que se acerque ella), o incluso como ayuda en el proceso reproductor, como las plantas que imitan hembras de insectos para que los machos se acerquen y ayuden así en la polinización.

Este post lo dedico a presentar algunas fotografías que ejemplifican estas situaciones, siempre curiosas de observar. Explicaré algo más en el próximo dedicado a este tópico.