Presentación

Con este blog pretendo mostrar los últimos acontecimientos científicos, para que conozcamos lo que puede ser hecho por los científicos en este momento, y sus últimos descubrimientos, y al mismo tiempo ofrecer curiosidades, divertidas o simplemente extrañas, del ámbito de la ciencia. Y siempre, intentaré, con un lenguaje accesible a todos, sin grandes complicaciones. Espero que os guste. No olvideis que el cuerpo al blog se lo doy yo, pero la vida, el movimiento, sólo vuestros comentarios pueden dárselo. Cualquier cosa que queráis decirme, no lo dudéis, aquí estoy.

Un virus incorporado en el genoma, ¿Es un virus?


La avispa parásita Cotesia preparándose para depositar sus huevos en la oruga Manduca caterpillar

¿Qué es un virus? Algunos científicos se replantean la pregunta ahora, debido a un trabajo presentado por Donald Stoltz, profesor de microbiología e inmunología en la Universidad Dalhousie en Halifax, Nueva Escocia, Canadá, y James Whitfield, profesor de entomología en la Universidad de Illinois, en el que hablan de las diferentes maneras en las que los virus operan dentro y entre los organismos con los que interactúan, demostrando nuevos tipos de relaciones.

La interacción entre un avispa parásita, una oruga parasitada, y un virus que pasa de una a la otra, ha creado una nueva serie de cuestiones sobre la definición de vírus.

Este análisis se basa en los resultados también recientes de un estudio dirigido desde la Universidad François Rabelais, en Tours, Francia, en el que se ha comprobado que los genes que codifican al virus que ayuda a la avispa a parasitar de manera eficaz a las orugas, existen también en los cromosomas de las avispas. Estos genes, relacionados con los de otros virus conocidos, son una parte indivisible de la herencia genética de las avispas, siendo por ello transmitidos de una generación de avispas a la siguiente.

Lo más asombroso sobre estos virus es que el organismo en cuyo ADN se encuentran incorporados sus genes no es el mismo organismo sobre el que tales genes actuarán. De esta manera, es como si el virus tuviera dos organismos receptores, aunque sin que el virus siga en ninguno de ellos un ciclo de vida completo: El virus beneficia a la avispa y depende de ella para su propia supervivencia, sugiriendo ello un tipo de mutualismo obligado que es poco común en los virus. Además, ninguno de ellos sobreviviría sin la oruga.

Hace más de 40 años que la comunidad científica sabe que algunas especies de avispas parásitas inyectan virus de esta clase en las cavidades corporales de las orugas al mismo tiempo que depositan sus huevos en éstas.

Como estos virus se han convertido en una parte esencial del genoma de las avispas, algunos investigadores han sugerido que no deben seguir siendo considerados como tales. Los estudios futuros que se realicen en la línea de investigación seguida por este reciente análisis podrían ayudar a responder de manera concluyente la cuestión sobre si es correcta la manera de definir a los virus.

La relación estrecha entre varias especies, más conocida con bacterias, no era hasta ahora aplicada a los virus. Pero no podemos olvidar la importante función que muchos de estos minúsculos seres realizan, como la degradación de la celulosa por los rumiantes (son bacterias, hongos y protozoos, no los herbívoros, quienes la realizan), o, en el caso extremo (y de fusión absoluta), los productores de energía por excelencia de los seres vivos eucariotas: las mitocondrias, antiguas bacterias según las teorías actuales.

Así pues, no despreciemos a los seres microscópicos, no olvidemos que los que nos son perjudiciales son una parte ínfima de las especies existentes, y que son, generalmente, mucho más antiguos, y eficientes, que nosotros.

El fósil imposible: Pulpo del Cretácico, con tinta y ventosas


Keuppia levante, una de las nuevas especies descubiertas

Nuevos hallazgos con 95 millones de años, demuestran que el origen de los modernos pulpos es muy anterior a lo que se pensaba. Estos fósiles son muy poco frecuentes, una vez que las posibilidades de que el cuerpo del pulpo, una vez muerto éste, dure lo suficiente como para que fosilice son muy remotas, debido a las características naturales del cuerpo.

Los pulpos, animal bien conocido, no poseen esqueleto interno bien desarrollado, lo que les permite deslizarse por espacios que un vertebrado no podría. Pero esto mismo impide prácticamente la fosilización de su cuerpo, lo que dificulta mucho las investigaciones evolutivas sobre los mismos.

Su cuerpo está compuesto prácticamente en su totalidad por la piel y los músculos, por lo que cuando muere se degrada rápidamente, convirtiéndose en un amasijo gelatinoso del que en tan sólo unos días no quedará absolutamente nada, ya sin contar con los animales carroñeros. De hecho, ninguna de las entre 200 y 300 especies de pulpos que se conocen ha sido encontrada fosilizada. Hasta ahora.

Un grupo de paleontólogos ha identificado recientemente tres nuevas especies de pulpo fósiles, descubiertos en rocas del Cretácico en el Líbano. Las cinco muestras, que se describen en el último número de la revista Palaeontology, tienen 95 millones de años, pero, sorprendentemente, preservan sus ocho patas, con huellas de los músculos y las características filas de ventosas. Incluso en algunas muestras están presentes los rastros de la tinta y de las branquias internas.
Estos son fósiles sensacionales, extraordinariamente bien conservados, afirma Dirk Fuchs de la Universidad Freie de Berlín, autor principal del informe. Pero lo que más sorprendió a los científicos es lo parecidos que son estos fósiles a los ejemplares modernos: Estas cosas tienen 95 millones de años, y sin embargo uno de los fósiles es casi indistinguible de especies vivas.

Esto proporciona importante información evolutiva.
Los parientes más primitivos de los pulpos tenían aletas carnosas a lo largo de sus cuerpos. Los nuevos fósiles están tan bien conservados que se verifica que, al igual que los actuales pulpos, no tenían esas estructuras. Esto empuja los orígenes del pulpo moderno unas decenas de millones de años hacia atrás, y aunque esto es científicamente importante, quizás lo más notable acerca de estos fósiles es que, simplemente, existen.

Ver más en sci-tech.

OnLive: ¿Xbox, Wii y Playstation anticuadas?


Microconsola OnLive y su comando sin hilos

Durante la GDC (
Game Developers Conference, Conferencia de Desarrolladores de Videojuegos) de este año, que acaba hoy, se ha presentado con gran revuelo un nuevo sistema de videojuegos, OnLive, que podria revolucionar totalmente la industria: Se trata de implementar los videojuegos on-line y on-demand (en tiempo real y en demanda).

Según el fundador de la compañía,
Steve Perlman, OnLive es el sistema de videojuegos más poderoso del mundo, sin consolas, sin necesidad de comprar actualizaciones o descargas interminables de internet, sin discos o el peligro de que el sistema se vuelva viejo. Con OnLive la experiencia del jugador es siempre de alto nivel.

Precisamente el sistema se basa en una nueva tecnología de compresión de archivos, que permite que los juegos sean ejecutados directamente en servidores, remotamente, y no en el PC local.

Por este motivo, no es necesario siquiera un PC. Han creado una microconsola que se conecta a la red (sí es necesaria una conexión de alta velocidad), y a un PC, o a un Mac, o, incluso, a una televisión.

La compañía promete proporcionar los últimos títulos en juegos, y hasta ahora ya ha firmado acuerdos con 9 empresas desarrolladoras, algunas de ellas tan prestigiosas como
Ubisoft, Electronic Arts, THQ y Atari Interactive.

La prensa, escéptica en un principio, en buena medida ha aceptado que puede ser un paso revolucionario, que realmente funciona.

Ahora, si de hecho se implementa y tiene el éxito indicado, ¿será esto el fin de Sony, Microsoft y Nintendo como productores de consolas? Veremos.

La conferencia de prensa de OnLive el la GDC, en inglés, la tienen en el vídeo a continuación:

El oso polar en peligro de extinción


Oso polar: en peligro de extinción por el cambio climático

El oso polar (Ursus aritimus), u oso blanco, se encuentra en peligro de extinción, debido al calentamiento global, que afecta a su ecosistema, una vez que al derretirse antes las zonas en las que caza (hasta 3 semanas antes que hace unas décadas), no consiguen almacenar suficiente grasa corporal para pasar adecuadamente el verano, lo que hace que las hembras sean menos fértiles.

Hay que tener en cuenta que, desde el parto, la hembra pasa meses sin comer y dando de mamar a la cría, lo que justifica la falta de fertilidad si no ha logrado almacenar la grasa necesaria.

Y como estos animales se aparean entre abril y mayo, pero los óvulos no se fertilizan hasta septiembre (implantación diferida), se dan muchos casos de hembras apareadas pero no fertilizadas después, habiendo alcanzado en pocas décadas una disminución de la tasa de natalidad del un 15%.

En la última lista de los 10 principales animales en peligro de extinción debido al cambio climático, publicada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en español aquí), el oso polar ocupa el primer puesto de la lista, e indican que, si el cambio continúa su curso actual, la especie va a desaparecer dentro de 75 años.

Este oso, rey del ártico, es un carnívoro que caza y se alimenta de todo tipo de animales en su entorno, excepto zorros y lobos, y en ocasiones ha llegado a atacar animales domésticos en poblados.

Aunque raramente ha atacado al hombre (y esos casos corresponden casi todos a animales heridos previamente por el hombre mismo), hasta hace unos años su caza masiva, incluso desde barcos y helicópteros, hizo descender tanto su número que pasó a especie en peligro de extinción, por lo que se prohibió su caza.

Pero ahora parece que vuelve a situarse en la misma posición por diferente motivo.

Sexto sentido: vestir un ordenador


Pattie Maes, profesora del MIT, presentando el "Sexto Sentido"

Nuevo concepto de computación, nunca visto hasta ahora. La profesora Pattie Maes, del MIT, a presentado recientemente el "Sexto Sentido", un ordernador que se puede llevar vestido, y un sistema de computación totalmente diferente de todo lo visto hasta ahora.
Pueden verificarlo en el video a continuación:


Células solares australianas: imprimibles, flexibles, baratas...


Impresión de células solares en polímeros

Se están desarrollando nuevas células solares, plásticas, imprimibles, flexibles y baratas, fabricadas en rollos. Se pretende que estas células se puedan imprimir sobre polímeros, de forma semejante a la impresión de billetes.

En este momento hay una compañía, Securency International, especializada en impresión de dinero, que está desarrollando pruebas de impresión con estas células solares.

La idea es producirlas en masa, abaratándolas, y después instalarlas en tejados de edificios y otras superficies amplias.

Todavía se está desarrollando esta tecnología (el proyecto se encuentra ahora a la mitad del camino, aproximadamente), pero las perspectivas son muy buenas, y se espera que se puedan instalar paneles impresos en tejados, experimentalmente, en un corto espacio de tiempo. De hecho, las pruebas de impresión se han comenzado ya, 6 meses antes de lo previsto.

Este proyecto está siendo llevado a cabo por un consorcio, VICOSC, en el que se juntan universidades e industria, habiendo investigadores de la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO), la universidad de Melbourne, la universidad de Monash, y las empresas Securency, BP Solar, Bluescope Steel y Merck.

Este tipo de unión, siempre deseable, viene a reforzar la indicación de que la industria lo considera viable, y no una hipótesis remota.

Si se desarrolla como está previsto, esta investigación podría llevar a la industria Australiana al liderazgo en componentes electrónicos imprimibles, una tecnología a la que se le prevee un brillante futuro.

Ver más en Scitech News.

Evolución de las plantas: Revisan mil millones de años


Calliarthron cheilosporioides, un alga roja con lignina

Las plantas se yerguen, en tierra firme, gracias (entre otras sustancias) a la lignina. Las algas no la necesitan, ni la tienen (se pensaba), porque se apoyan en el agua misma para sostenerse. La lignina es un componente principal de la madera, es como un pegamento que ayuda a fortificar las paredes celulares, y es esencial para el transporte del agua en muchas plantas terrestres.

Por lo tanto, el aparecimiento de la lignina debería ser uno de los factores cruciales para la colonización de la tierra firme por las plantas. Pero ahora se ha encontrado un alga marina con lignina: la Calliarthron cheilosporioides, un alga roja, posee esta sustancia en sus paredes celulares.

Todas las plantas terrestres evolucionaron de las algas verdes, y los científicos siempre habían creído que la lignina había evolucionado cuando las plantas comenzaron a colonizar tierra firme, como un mecanismo de adaptación para estabilizar el crecimiento vertical y para asegurar el transporte de agua desde las raíces.

Como probablemente las algas verdes y rojas divergieron hace más de mil millones de años, el descubrimiento de lignina en un alga roja sugiere que la maquinaria básica para producir lignina pudo haber existido mucho antes de que las algas colonizaran la tierra, por lo que investigan ahora que otras funciones podrá desarrollar esta sustancia en las algas.

La hipótesis de que se hubiera desarrollado la lignina por separado en diferentes momentos en las algas verdes y en las rojas ha sido descartada por los investigadores, debido a la complejidad de las rutas metabólicas, los genes y los enzimas implicados en la elaboración de esta sustancia.

Este estudio ha sido llevado a cabo por especialistas de la Universidad de la Columbia Británica, en Canadá, y de la Universidad de Stanford, EE.UU., entre otros, siendo su autor principal Patrick Martone, y ha sido publicado en la revista Current Biology.

Ver más en Scitech News

Delfines: Navegación por sónar en estéreo


Los delfines, belugas y cachalotes poseen sónar. Y en duplicado.

Los biólogos hace mucho que saben que los odontocetos, o ballenas con dientes, un grupo que incluye a los cachalotes, belugas y delfines, navegan y cazan utilizando un sónar.

Hasta hace poco, los biólogos creían que el sónar que utilizaban era como un par de faros: funcionaría en la dirección hacia la que estuviese dirigida la cabeza. Pero en 2008, Patrick Moore, del Space and Naval Warfare Systems Command, un centro de investigación de la marina de EE.UU. en San Diego, California, junto con algunos colegas, descubrieron que los delfines mulares pueden barrer por ecolocalización unos 20º hacia cualquiera de los lados sin mover la cabeza, aunque no pudieron determinar cómo lo hacían.

La teoría ahora desarrollada postula que estos animales producen dos sonidos, separados por un ligero intervalo de tiempo, lo que les devolvería frecuencias diferentes para diferentes localizaciones espaciales, debido a las interferencias en las ondas sonoras.

Así, según el biólogo marino Marc Lammers, del Hawaii Institute of Marine Biology de la universidad de Hawaii, Kaneohe , los delfines y sus parientes cercanos podrían utilizar el sonido para navegar dirigiendo su sónar mediante la fusión de dos pulsos conjuntos. Es el equivalente acústico de mover los ojos sin mover la cabeza, indica el biólogo.

Reforzando esta teoría, será publicado un estudio este verano, en Biology Letters. Este estudio, de Lammers y Manuel Castellote, del L'Oceanogràfic aquarium de Valencia, España, demuestra, colocando varios hidrófonos en una piscina con una beluga, que la misma emite dos pulsos de sónar emitidos con menos de un segundo de separación.

Ya los estudios anatómicos habían revelado que los odontocetos tienen dos generadores de sonido o labios fónicos, como los bautizaron, pero no se sabía si los usaban alternativamente o en simultáneo. Ahora ha llegado la respuesta: los usan consecutivamente, lo que les permite ampliar la zona explorada.

Lammers especula también que los delfines desarrollaron esta capacidad de dirigir sus pulsos sónicos como una forma de ampliar su campo de vista acústico: Muchos de los delfines no pueden mover el cuello, dice, y este sentido les podría permitir “mirar” sin tener que reorientar sus cuerpos enteros.

Lee Miller, un experto en biosónar de la University of Southern Denmark, dice también que la orientación del haz puede ser exclusiva de las ballenas dentadas. Los murciélagos, que también utilizan el sónar como orientador, no deberían estar en condiciones de hacerlo, dice, porque sólo tienen un generador de sonido: sus cuerdas vocales.

Ver más en Science.

Hay vida fuera de la Tierra


Se han encontrado 3 nuevas especies en la troposfera

Una experiencia llevada a cabo por científicos de la prestigiosa Indian Space Research Organisation (ISRO), ha tenido un sorprendente resultado: se ha encontrado vida fuera de la corteza terrestre.

El objetivo pretendido era poner en órbita un globo de 784 millones de litros, que contenía 459 kg. de carga útil (16 sondas de acero inoxidable esterilizadas para obtención y crioconservación de muestras) y 38 kg. de neón líquido (para mantener congeladas las muestras).

Este globo debía recoger muestras a diferentes altitudes, entre 20 y 41 Km., introducirlas consecutivamente en las sondas esterilizadas y congeladas, y lanzar las muestras en paracaídas.

Éstas fueron analizadas posteriormente en el Centre for Cellular and Molecular Biology (CCMB) en Hyderabad, y en el National Centre for Cell Sciences (NCCS), en Pune.

Y el extraordinario resultado fue descubrir 12 especies de bacterias y 6 de hongos, siendo que 3 de las especies de bacterias son totalmente desconocidas, nuevas especies, y presentan la característica de ser extremadamente resistentes a la radiación ultravioleta, lo que podría indicar una adaptación al medio, haciendo pensar que la estratosfera es su medio natural.

Así, no se podría hablar exactamente de vida extraterrestre, aunque sí de vida en la estratosfera, donde se pensaba que ya no debía existir, o que sería muy residual.

Las han bautizado Janibacter hoylei, como homenaje al astrofísico Fred Hoyle, Bacillus isronensis, como forma de reconocimiento al trabajo de ISRO, y Bacillus aryabhata, como homenaje al astrónomo hindú Aryabhata y también al homónimo primer satélite de ISRO.

A pesar de la euforia inicial, los científicos no proclaman el descubrimiento de vida extraterrestre, sino que modestamente prefieren decir que este descubrimiento es un estímulo para continuar este tipo de investigaciones.
Más información en Ojo Científico.

La Robot Fashion


HPR-4C - La robot más fashion, va a desfilar próximamente en Japón

Los avances de la tecnología no dejan de sorprendernos. Y, en robótica, los japoneses son ya hace mucho tiempo los que llevan la delantera.

Va a ser presentada en el Tokio Fashion Show una robot, que debe desfilar sola. Pero, además de andar, esta muñeca cibernética puede cambiar sus expresiones faciales, lo que es probablemente el mayor avance conseguido con ella.

Los investigadores del Instituto Nacional Japonés de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada han decidido presentar el prototipo, al que han bautizado HRP-4C, como se fuese una modelo, y para eso lo han construido con forma de mujer, que parece vestida con una especie de traje espacial, en plateado y negro, y con la forma y peso aproximados de una mujer japonesa media (1,5 metros y 43 kilos, aproximadamente).

Para la forma de la cara han decidido seguir el modelo de los clásicos dibujos manga, porque les parecía que si la hiciesen con aspecto más humano podría incluso ser rechazada de alguna forma por el público, por ser demasiado parecida a las personas.

Sin embargo, esta robot no puede realizar otras funciones, ha sido concebida para tener aspecto humano, hacer movimientos, andar y cambiar las expresiones faciales. Y para eso necesita 42 motores repartidos por su cuerpo.

Representa una fase más en el desarrollo de la robótica, la de perfeccionar la humanidad de estos aparatos. Lo que podrá acabar, si Apple entra en este negocio, con una especie de barbie de 1,80 metros, rubia y con labios sensuales. Pero por ahora es tal como se puede ver.

Lo que se proponen estos investigadores es llegar a conseguir robots domésticos, que ayuden en las tareas domésticas o en tareas sencillas (existen varios modelos que están siendo probados como recepcionistas), como ya se ha visto con los presentadores virtuales, de alguna forma.

Lo que es más discutible es la humanización o no del aspecto: Por un lado, deja nerviosas a las personas, pero por otro, es más fácil tratar con algo que parece humano que hablar, preguntar cosas o dar órdenes a una caja cuadrada con luces, ¿no?

Veremos donde acaba la robótica, y si Asimov tenía razón. Mientras tanto, aprecien esta muñequita en el vídeo a continuación:

El tiburón blanco no desciende del Megalodon


El gran tiburón blanco parece que desciende del Mako y no del Megalodon

Investigadores de la Universidad de Florida (Estados Unidos) confirman en el último número de Journal of Vertebrate Paleontology que los tiburones blancos actuales (Carcharodon carcharias) evolucionaron del tiburón mako de dientes anchos y no del Megalodon (Carcharodon megalodon), el pez carnívoro más grande que se ha conocido, como algunos paleontólogos creían. Los resultados se basan en el fósil de una especie primitiva de tiburón blanco de entre 4 y 5 millones de años de antigüedad.

Comparación de un diente de Megalodon con 50 céntimos de EuroEste fósil ha sido hallado en una zona desértica de Perú, y revela nuevos datos sobre los ancestros de los temidos tiburones blancos.

Encontrar fósiles de tiburones es poco habitual debido a que los escualos tienen la mayoría de su esqueleto formado por cartílago. Del nuevo espécimen, sin embargo, se han conservado gran parte de la columna espinal, 45 vértebras, la cabeza y una boca con 222 dientes.

El hallazgo podría poner fin a un antiguo debate sobre el árbol evolutivo de estos animales. Desde hace más de 150 años los paleontólogos debaten sobre si el tiburón blanco (Carcharodon carcharias) es un pariente más pequeño de la línea de especies a la que pertenece el enorme Carcharodon megalodon, o si procedía del mako de dientes anchos .

De acuerdo con el grupo que defendía la línea del tiburón mako, se debería haber cambiado el nombre del género del Megalodon , que midió hasta 18 metros de longitud, para distinguir entre los ancestros. La investigación publicada en Journal of Vertebrate Paleontology confirma que el Megalodon y los modernos tiburones blancos están mucho menos relacionados de lo que algunos paleontólogos creían.

Basándose en el tamaño de los dientes y en el análisis de los anillos de crecimiento intervertebrales, los investigadores han llegado a la conclusión de que el tiburón fósil debía tener unos 20 años y medir de 5 a 5,5 metros de longitud. Los resultados apuntan a que se trata de una especie de tiburón blanco estrechamente emparentado con Isurus hastalis, un tiburón mako de dientes anchos que llegó a alcanzar un tamaño de unos 8 metros de longitud y que vivió hace 9 millones de años.

El Megalodon debió ser contemporáneo de este otro tiburón, sólo que con un tamaño de hasta 18 metros o más, lo que evidencia las grandes diferencias entre una y otra especie, mientras el fósil encontrado y el tiburón blanco tienen un tamaño muy semejante.

Los gruesos dientes en forma de sierra del fósil de tiburón son la prueba de una transición entre los tiburones mako de dientes anchos, que comen fundamentalmente peces, y los modernos tiburones blancos. Aquí tenemos un tiburón que está adquiriendo dientes en forma de sierra y que se está convirtiendo en un tiburón blanco, pero que todavía no lo es, ha explicado Dana Ehret, de la Universidad de Florida, principal autor del estudio.

El ejemplar fósil de tiburón procedía de una zona conocida como la Formación Pisco que hace 4 millones de años era un resguardado entorno marino poco profundo, ideal para la conservación de los esqueletos, y donde además del escualo se han encontrado otros fósiles de animales marinos.

Crean un material que se repara solo


Estas dos fotografías están separadas por tan sólo media hora de luz ultravioleta: el material se repara solo.
Realmente, la ciencia no deja de sorprendernos: En el futuro quizás lo único que necesite para reparar la pintura de su coche será un rayo de sol.

Ha sido publicado en Science un estudio que explica la fabricación de un nuevo material que, a través de reacciones químicas provocadas por la luz ultravioleta, pude regenerarse, o sea, si el material agrietado o rasgado es expuesto a la luz solar, se arregla sólo, quedando como nuevo.

El secreto del material, afirman los investigadores en la revista Science, está en que utiliza moléculas hechas de chitosan, una sustancia natural que se deriva de las conchas y caparazones de crustáceos como las gambas, y usado comercialmente en muchas dietas de adelgazamiento.

Cuando ocurre un rasguño o rotura en el material, que es un poliuretano, la luz ultravioleta puede producir una reacción química que repara el daño.

Los poliuretanos se usan habitualmente en productos que van desde muebles hasta trajes de baño, pero hasta la fecha no se había podido mejorar su susceptibilidad al daño mecánico.

Estos investigadores, pertenecientes a la Universidad del Sur de Mississippi, lograron diseñar moléculas capaces de unir
oxetano (moléculas en forma de anillo) con chitosan, agregando estas moléculas después a una mezcla estándar de poliuretano.

Las grietas y los rasguños en la capa de poliuretano de esta mezcla pueden romper los anillos de
oxetano, dejando radicales de la molécula libres para reaccionar químicamente.

Con la luz ultravioleta que brinda el Sol, las moléculas de
chitosan se dividen en dos, uniendo los radicales reactivos del oxetano.

Estos materiales son capaces de repararse a sí mismos en menos de una hora, afirmó el profesor Marek Urban, director de la escuela de polímeros y materiales de alto rendimiento de la universidad, uno de los autores del estudio. Y pueden ser utilizados en muchas aplicaciones de recubrimiento, por ejemplo en las industrias del transporte, paquetería, moda y biomedicina, agregó.

Entre los productos que podrían beneficiarse con este avance, dicen los expertos, están por ejemplo la pintura de los coches, telas adhesivas para uso médico y trajes especiales para deporte.

Un barniz para cubrir los coches podría repararse a sí mismo mientras el vehículo es conducido bajo el sol, dicen los autores, solucionando los raspones y arañazos mientras nos damos una vuelta.

Confirmado: Las ballenas parían en tierra


Diseño a partir del esqueleto de cómo debía ser el macho de Maiacetus inuus

Ya se pensaba que era así, pero han descubierto unos fósiles que confirman la teoría.

Se encontraron dos fósiles, uno de hembra preñada en el año 2000, y otro de un macho en el año 2004, en el mismo yacimiento, en Pakistán, que tras un largo y meticuloso estudio a cargo del paleontólogo Philip Gingerich de la Universidad de Michigan, han confirmado que las ballenas parían en tierra firme, además de aportar muchos otros datos sobre la transición entre la tierra y el mar de los cetáceos.

Éste es el primer fósil conocido de un feto de una ballena extinguida del grupo Archaeoceti, y los tres ejemplares determinan una nueva especie, a la que han denominado Maiacetus inuus, que vivió hace unos 47 millones y medio de años.

El feto presenta características que vienen a confirmar que parían en tierra, como el hecho de que está listo para nacer de cabeza, como los mamíferos terrestres y al revés que las modernas ballenas.

El feto, además, presenta un conjunto de dientes bien desarrollados, lo que indicaría que los recién nacidos podrían valerse por sí mismos mucho mejor que los actuales durante las primeras etapas de su vida.

Los dientes grandes que presentan las ballenas, ideales para capturar peces, sugieren a su vez que estos animales debían vivir fundamentalmente en el mar, viniendo a tierra para aparearse y parir, y eventualmente para descansar, pero nada más.

Al igual que otras especies del grupo Archaeoceti, la especie Maiacetus tenía cuatro patas modificadas para nadar, y aunque estas ballenas podían resistir su peso sobre sus extremidades en forma de aletas, probablemente no podían cubrir grandes distancias por tierra.

El macho encontrado es semejante anatómicamente a la hembra, pero mayor un 12%, y con colmillos un 20% mayores.

Éstas no son características extrañas entre los cetáceos, donde hay desde especies en las que las hembras son mayores hasta otras en que son mayores, en algunos casos muy considerablemente, los machos.

Una vez que lo encontrado en esta especie es una diferencia moderada, se supone que los machos no debían controlar territorios ni dirigir harenes de hembras.
Ver más en National Science Fundation

Drácula existe. Y vive en los ríos de Birmania


Fotografía de los dientes de hueso de Danionella dracula

Se ha encontrado aquel que podría ser el único drácula real: un pez de 17 milímetros de longitud.

Si, el pez es muy pequeño, pero para los crustáceos y diminutos insectos de los que se supone que se alimenta debe tener un aspecto asustador.

Esta dieta es la habitual en otras especies de la misma familia. Pero no poseen estos espectaculares apéndices dentarios exclusivos, luego se está investigando ahora cual podrá ser su fuente de alimento habitual.

De hecho de las otras 3700 especies del orden de los cipriniformes (al que pertenecen las carpas) ninguna posee dientes, los perdieron evolutivamente hace unos 50 millones de años.

Este pez fue descubierto en un río de Birmania, en abril del 2007, y enviado como pez de acuario al Museo de Historia Natural de Londres.


Pasado un año, cuando comenzaron a morir, siguiendo el proceso normal de trabajo los conservaron y analizaron, y entonces surgió la sorpresa.
Y tras ella nuevos análisis, hasta que hoy, finalmente, un grupo de científicos de este museo ha confirmado en una publicación en la prestigiosa revista Proceedings of the Royal Society B que se trata de una nueva especie, a la que han bautizado, como no podía dejar de ser, como Danionella dracula.

Según Ralph Britz, zoólogo del Museo de Historia Natural de Londres, El pez es uno de los vertebrados más extraordinarios descubiertos en las últimas décadas, una vez que este pez desarrolló sus propias estructuras con dientes como los de Drácula, que crecieron a partir de los huesos de la mandíbula.

Ver más en El Mundo y BBC