Presentación

Con este blog pretendo mostrar los últimos acontecimientos científicos, para que conozcamos lo que puede ser hecho por los científicos en este momento, y sus últimos descubrimientos, y al mismo tiempo ofrecer curiosidades, divertidas o simplemente extrañas, del ámbito de la ciencia. Y siempre, intentaré, con un lenguaje accesible a todos, sin grandes complicaciones. Espero que os guste. No olvideis que el cuerpo al blog se lo doy yo, pero la vida, el movimiento, sólo vuestros comentarios pueden dárselo. Cualquier cosa que queráis decirme, no lo dudéis, aquí estoy.

Tucán: El pico refrigerante


El pico del tucán, un "aire acondicionado" de la naturaleza

Los tucanes, como todo el mundo sabe, poseen un pico grande, muy grande. De hecho, es, proporcionalmente, el mayor pico de todas las aves, pudiendo alcanzar hasta un tercio del tamaño del animal.

Ya se había investigado el motivo, la utilidad del pico. Podría servir para atraer a los elementos del otro sexo, como alertas visuales, para pelar frutos...


Unos investigadores, de la Universidad Estatal de São Paulo, en Brasil, y de la Universidad Brock, en St. Catharines, Ontario, en Canadá, han descubierto el motivo real del tamaño del pico del tucán: Sirve para mantener la temperatura corporal.

Filmando tucanes con cámaras de infrarrojos (en las que se puede "ver" la temperatura) han descubierto que los tucanes pueden cambiar la temperatura de su pico entre 10º y 35º centígrados, gracias a la red de vasos sanguíneos que transcurre interiormente por la gran superficie del pico. Al calentarse el ambiente exterior, el pico tarda pocos minutos en calentarse también. Al enfriarse el exterior, también el pico se enfría, para no perder tanto calor, bastando para ello reducir el flujo sanguíneo en esa zona.

Así, tal como nuestras glándulas sudoríparas, o la lengua de los perros, o más precisamente como las orejas de los elefantes y de los conejos, sirve para perder calor cuando es necesario.

Y, ahora, gracias a este estudio, publicado en Science, sabemos que no sólo sirve para estabilizar la temperatura corporal, sino que además lo hace de una forma muy eficaz.


Esta noticia ha sido inicialmente leída en Hypescience, y puede ser ampliada también en la BBC.

Nanotecnología ibérica


Maqueta del Laboratório Internacional de Nanotecnología en Braga

Ha sido recientemente inaugurado un nuevo laboratorio internacional de nanotecnología, en Braga. Este centro, INL (por las siglas en inglés), pretende ser un centro dinamizador de lo mejor que se hace en nanotecnología a nivel mundial, incorporando 200 científicos de varias nacionalidades.

El INL responde a una iniciativa ibérica, siendo que España y Portugal cofinancian el instituto, pero ya han indicado que se encuentran abiertos a la cooperación de otros países, así como a la incorporación de científicos de cualquier parte del mundo.

La importancia del INL se aprecia claramente desde su inauguración, que juntó en Braga al Presidente de la República, Rey, Primer Ministro, Presidente del Gobierno y Ministros de Ciencia de los 2 países.

Es una iniciativa realmente destacable, de dos países que comparten una deficiencia crónica en tecnología puntera, y que sin embargo piensan que ese debe ser el camino para el futuro. Ambos poseen pocas empresas con tecnologías avanzadas, en ambos casos hay algunas que hacen parte de lo que de mejor se hace en el mundo en sus áreas, pero continúan siendo excepción en ambos casos, dentro de un tejido empresarial generalmente menos evolucionado de lo que seria deseable.

Además, esta iniciativa promueve la cooperación más estrecha entre España y Portugal, lo que tiene razón de ser siendo como son pueblos relativamente semejantes entre ellos, en relación a la restante UE, tanto en sus modelos productivos como en sus culturas y vivencias, incluso históricas.

El INL va a desarrollar proyectos de investigación y desarrollo, fundamentalmente siguiendo cuatro grandes líneas: nanomedicina, medio ambiente y control alimentario, nanoelectrónica y nanoequipamiento y maquinaria.

Esperemos que sea una de las muchas cooperaciones que se vengan a desarrollar, por el bien de la península Ibérica.

Algunos de los muchos lugares en los que se hace referencia al evento son: en el site de la UMIC (pt), en El País (es), en Cienciapt.net (pt) o en EuropaPress.es (es)

Desertec: La electricidad venida del Sahara


Proyecto Desertec: Amplie la imagen (clic) para leer las leyendas

Desertec es un proyecto enorme de obtención de energía solar en el Sahara para la Unión Europea, Medio Oriente y Norte de África (EUMENA, de las siglas en inglés).

Este es un proyecto ya aprobado, que cuenta con empresas como Siemens o el Deutsche Bank, y con un presupuesto de 400 mil millones de euros, lo que hace con que muchos lo acusen de megalómano y no realista.

Desertec posee un site bastante explicativo del proyecto, que recomiendo, donde indican, entre muchos otros datos, que los desiertos del mundo reciben cada 6 horas más energía solar que la que la totalidad de la humanidad consume cada año. Pueden, de hecho, verificar en la imagen de arriba, obtenida del site de Desertec, cual es la superficie estimada de desierto necesaria para obtener la energía total utilizada por la humanidad, o por Estados Unidos, o por la EUMENA, entre otros datos.

Obviamente no se pueden hacer plantas tan grandes, ni estratégicamente seria aconsejable, pero proporciona una idea audaz de la reserva de energía que es el desierto.


La intención es hacer muchas plantas solares distribuidas por varias zonas de varios países del desierto. La financiación y la dirección serian fundamentalmente europeas (alemanas principalmente), pero la distribución de energía sería para todos los países del proyecto, y la intención es obtener el 15% de la energía consumida en la EUMENA a partir del proyecto Desertec en el 2050.


Pueden obtener aquí el Libro Rojo del proyecto Desertec, en PDF en inglés.

Libélulas migratorias: 15.000 kilómetros de viaje


Pantala flavescens, la libélula que realiza la mayor migración de insectos

Se ha encontrado la mayor ruta de migración de insectos conocida hasta ahora: Millones de libélulas Pantala flavescens (también hay representantes de otras especies, pero éstas son la mayoría) migran desde el sur de la
India hasta África, pasando por las Maldivas y por las Seychelles.

El biólogo
Charles Anderson ha publicado información sobre esta migración recientemente en Journal of Tropical Ecology, una prestigiosa revista científica.

Según sus investigaciones, estos insectos aprovechan los vientos dominantes en la época justo anterior al
monzón (los habitantes de las Maldivas asocian la llegada de las libélulas a la pronta llegada del monzón) para iniciar una gran migración en busca de zonas húmedas donde poder reproducirse.

Durante el viaje llegan a alcanzar
altitudes superiores a 6 kilómetros (más que ninguna otra especie conocida), y el viaje completo de ida y vuelta supone 4 generaciones de libélulas.

Lo extraordinario es que, habiendo registros anuales de la aparición de las libélulas en esas zonas, sin embargo se desconocía y nunca se había estudiado su procedencia, porque no resultaba creíble un viaje transoceánico de esa magnitud para las libélulas.

Noticia desarrollada en la BBC.

La planta mentirosa


Hoja comida por larvas (izquierda) y variegada por la propia planta (derecha)

Se ha encontrado en
Ecuador una planta, Caladium steudneriifolium, que finge estar enferma para engañar a sus depredadores.

Los insectos cuyas larvas comen sus hojas prefieren las hojas sanas y verdes para poner sus huevos, una vez que las hojas
variegadas (con aspecto de enfermas, con manchas y rayas) deben tener menos nutrientes, porque deben haber sido comidas por otras larvas (las manchas producidas por las larvas al comer las hojas son muy parecidas a esta variegación).

En teoría esto es así. En la práctica, esta planta simula la enfermedad, presentando variegación en las hojas, con lo que éstas no sufren el ataque de los insectos.

Sigrid Liede-Schumann y sus colegas Ulf Soltau y Stefan Dotterl, de la Universidad de Bayreuth en Alemania, estaban investigando la vegetación en esa zona de Ecuador cuando se fijaron en que algunas Caladium steudneriifolium verdes estaban muy atacadas por insectos, mientras otras de la misma especie, que presentaban variegación, apenas estaban infectadas.

Hicieron experiencias para comprobar esto, como pintar algunas hojas simulando variegación, y, tras 3 meses de estudio, llegaron a este sorprendente resultado: A pesar de que en teoría la variegación es desfavorable para la planta, una vez que reduce la superficie disponible para realizar la fotosíntesis, en realidad, el daño producido por los insectos en las hojas verdes es más perjudicial aún, con lo que
la variegación representa una ventaja evolutiva en zonas donde existan estos insectos.

Este descubrimiento ha sido publicado en el número de marzo de la revista Evolutionary Ecology.

Ver más en la BBC