Presentación
Con este blog pretendo mostrar los últimos acontecimientos científicos, para que conozcamos lo que puede ser hecho por los científicos en este momento, y sus últimos descubrimientos, y al mismo tiempo ofrecer curiosidades, divertidas o simplemente extrañas, del ámbito de la ciencia. Y siempre, intentaré, con un lenguaje accesible a todos, sin grandes complicaciones. Espero que os guste. No olvideis que el cuerpo al blog se lo doy yo, pero la vida, el movimiento, sólo vuestros comentarios pueden dárselo. Cualquier cosa que queráis decirme, no lo dudéis, aquí estoy.
Un moho ingeniero de comunicaciones
Publicado por
Aureus
el
26.1.10
La red de ferrocarriles de Tokio, en Japón, está diseñada de forma muy eficiente, conectando todas las ciudades con suficiente redundancia como para que un fallo en una línea no suponga el colapso de la red, y no tanta redundancia como para que sea incomportable económicamente. Esta red ha sido desarrollada por varios equipos de ingenieros trabajando durante años.
Un equipo de investigadores ha conseguido que un moho unicelular la reproduzca casi con exactitud en aproximadamente un día.
La noticia, publicada recientemente en Science, indica que un grupo de investigadores de las universidades de Hokkaido, en Japón, y de Oxford, en Inglaterra, encabezado por el biólogo matemático Toshiyuki Nakagaki, desarrolló una idea: En un mapa de Japón pusieron copos de avena en los lugares correspondientes a las ciudades de la red de ferrocarril de Tokio, y pusieron en una punta una célula de Physarum polycephalum, un moho gelatinoso bastante estudiado por sus especiales características. En 26 horas el moho había reconstruido un modelo muy semejante al que realmente existe, e igualmente funcional.
Este moho es un organismo unicelular ameboide, lo suficientemente grande para ser observado a simple vista, y multinucleado (tiene varios núcleos dispersos por su citoplasma). Su forma de crecimiento implica una búsqueda de comida (y su preferencia son los copos de avena), expandiéndose para ello formando tubos en todas direcciones. Al encontrar nutrientes, los rodean y digieren, y los envían a través de los propios tubos, haciendo que los mismos se ensanchen y fortalezcan. Si no encuentran nutrientes, se van haciendo más finos hasta que eventualmente desaparecen. Así, en poco tiempo, consiguen explorar todo su entorno, aprovechando todo el alimento disponible.
Este organismo ya había sido investigado, en parte por su facilidad de crecimiento en laboratorio, y Toshiyuki Nakagaki ya había publicado un artículo en Nature, en el 2000, sobre la capacidad de este moho para conseguir resolver un laberinto gracias a su tipo de crecimiento en busca de alimentos (lo que, cosas que pasan, le valió el premio IgNobel en la categoría de ciencias del conocimiento en 2008).
Ahora los investigadores están extrayendo nuevos algoritmos matemáticos a partir del método de expansión de Physarum polycephalum, con vistas a su utilización en redes tanto de transportes como de comunicaciones o informáticas, una vez que este hongo unicelular se demuestra mucho más rápido y eficiente que nuestros mejores científicos a la hora de diseñar redes redundantes.
Una vez más, se demuestra que aún tenemos mucho que aprender de la naturaleza, y que existen muchos sistemas y procesos biológicos que pueden ser (y cada vez son más) copiados por nuestra tecnología.
Ver más en ScienceNow, New York Times, Wired, BBC o Science News.
Etiquetas:
hongos,
microbios,
Physarum polycephalum,
TECNOLOGÍA
Ponla en:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Suscríbete
Publicidad
Buscar en Aureus
€ para Aureus
¿Te ha gustado? ¿Te ha sido útil?
¿Te sobra algún euro?
Pues nada, aquí te dejo esto. Y gracias.
Los más vistos (05/03/10)
- 1 (3764) - El oso polar en peligro de extinción
- 2 (1556) - Ornitorrinco: el animal más extraño
- 3 (1483) - Mimetismo (II): Tipos y ejemplos
- 4 (1227) - Tiburón toro - El más agresivo
- 5 (1091) - El animal más venenoso: Rana dardo venenoso dorada
- 6 (960) - El tiburón blanco no desciende del Megalodon
- 7 (941) - Coral negro: El organismo marino vivo más antiguo
- 8 (848) - El ser vivo más viejo: Bacteria con 120.000 años
- 9 (653) - Titanoboa, una serpiente con más de 13 metros
Comentarios Recientes
Sigo de cerca:
- Cerebros no Lavados
- Chèz Orofëa
- Ciencia en el XXI
- Curiosidad Científica
- Curistoria
- El jardín de Gaia
- Enchufa2
- Física en la Ciencia Ficción
- La Aldea Irreductible
- La Biozoona
- La Ciencia de la Vida
- La Ciencia y sus Demonios
- Los Negros Sueños del Cuervo
- Maikelnai's Blog
- Museo de la Ciencia
- Ojo Científico
- Por la Boca Muere el Pez
- Sonicando
- Un poquito de casi todo
- ¿Qué me estás contando?
9 comentarios:
Cómo mola...
Me recuerda a aquello del agua con jabón resolviendo el problema del viajante, las lentes haciendo la transformada de Fourier...
Siempre decían que era inteligente preguntar a otros cómo hacían ellos las cosas... olvidaron decirnos que ese "otros" incluía: "animal, vegetal y mineral".
Saludos
¡Yo quiero uno de esos! :D
la naturaleza nunca dejará de sorprendernos. y si en algún momento lo hace es que nosotros hemos perdido la capacidad de sorprendernos
Es cierto, nos queda mucho por aprender de la Naturaleza, a ver si la gente empieza a darse cuenta de lo importante que es.
Una entrada muy interesante.
Un saludo!
Javier, es siempre inteligente preguntar a otros, incluyendo a todos esos, desde luego ;-)
Hexo, seguramente hay ahora muchos así. Pero no olvides que, en principio, le dieron el IgNobel...
Orofëa, si, claramente seria un problema nuestro.
Adara, te doy toda la razón. Y gracias.
Impresionante. Nos creemos que estudiando matemáticas, física, evolucionando la tecnología y optimizándo todo, estamos muy por encima que la naturaleza, y entonces la naturaleza nos demuestra que en sus principios ya sabía mucho más que nosotros.
No somos nada...
Increible,lo que hay que ver! Me apunto este blog
Milhaud, la naturaleza lleva miles de millones de años creando diferentes posibilidades. Nosotros estamos empezando, y la pena es que a veces creemos que ya lo sabemos todo.
alvaro, bienvenido, y vuelve cuando quieras, por supuesto.
me encanta tu pagina, muy interesante :-)
Publicar un comentario