Desertec es un proyecto enorme de obtención de energía solar en el Sahara para la Unión Europea, Medio Oriente y Norte de África (EUMENA, de las siglas en inglés).
Este es un proyecto ya aprobado, que cuenta con empresas como Siemens o el Deutsche Bank, y con un presupuesto de 400 mil millones de euros, lo que hace con que muchos lo acusen de megalómano y no realista.

Obviamente no se pueden hacer plantas tan grandes, ni estratégicamente seria aconsejable, pero proporciona una idea audaz de la reserva de energía que es el desierto.
La intención es hacer muchas plantas solares distribuidas por varias zonas de varios países del desierto. La financiación y la dirección serian fundamentalmente europeas (alemanas principalmente), pero la distribución de energía sería para todos los países del proyecto, y la intención es obtener el 15% de la energía consumida en la EUMENA a partir del proyecto Desertec en el 2050.
Pueden obtener aquí el Libro Rojo del proyecto Desertec, en PDF en inglés.
3 comentarios:
400 mil millones es poco con los 3 billones que se cree que salio a EE.UU. la guerra de Iraq.
Me pregunto en que medida se vera afectada la fauna del desierto con areas tan grandes cubiertas, y los que costara transportar tanta energia y el mantenimeinto de tanto panel, que me imagino que en el desierto se cubriran con arena.
hace algun tiempo le dedique una entrada al asunto,quizas te interese,es 'Sagara y la enrgia solar'
saludos
de hecho, yo creo que si se pretende que la energía solar sea realmente rentable (económicantemente hablando) no tienes otra solución que poner paneles en los grandes desiertos. el prblema llega cuando esto interfiere con todo lo demás: flora y fauna típicas de la región...
no es nada fácil hallar una solución energética viable a nivel mundial a menos que se acepte definitivamente que la energía nuclear es la más eficiente.
o al menos, eso me temo
Orofëa, Gouki, gracias por los comentarios. Si verificais el site de Desertec, podréis comprobar que, en realidad, lo que se pretende son muchas y pequeñas (relativamente) plantas solares, no pocas y grandes (también por posibles ataques terroristas o averias, problemas políticos en el país en que estuviera, etc), el modelo distribuído es sin duda más seguro.
Por otro lado, Francia por ejemplo, que no hace parte de Desertec, está intentando convencer a Marruecos de que es mejor la energía nuclear, y hay nuchos otros detractores del proyecto por diferentes motivos.
Gouki, tu entrada de diciembre es interesante, desde luego. Y también hay proyectos actuales de energía solar obtenida en el espacio, como ya he publicado también en Granjas solares en el espacio, en abril. Échale una ojeada, a ver que te parece.
Pero siempre me parece interesante que haya avances, y probáblemente lo que se imponga sea "un poco de esto, un poco de aquello..."
Publicar un comentario