Un grupo de científicos de la Universidad de California – Los Ángeles (UCLA) ha descubierto una rana, Huia cavitympanum, endémica de Borneo, que es la primera especie de anfibios conocida que consigue emitir señales vocálicas exclusivamente compuestas por ultrasonidos.

Hay determinadas partes fundamentales del oído que deben estar especialmente adaptadas para conseguir detectar los ultrasonidos. Estas ranas pueden escuchar sonidos hasta 38 kilohercios, la frecuencia más alta que se ha encontrado hasta ahora en especies de anfibios, según el informe de los científicos. Los humanos pueden escuchar hasta aproximadamente 20 kHz y suelen hablar a entre 2 y 3 kHz.
Han descubierto también que, aunque la mayoría de las más de 5.000 especies de ranas de todo el mundo tienen los tímpanos fijados en el lateral de la cabeza, los tímpanos de Huia cavitympanum se encuentran empotrados en la parte lateral del cráneo, tal como sucede en los mamíferos.

Para comprobar que utilizan estos ultrasonidos para comunicarse con otros elementos de su misma especie, los investigadores han realizado experimentos de llamada con ranas macho en sus lugares naturales. Encontraron que las otras ranas respondieron con un aumento de llamadas que sólo contenían ultrasonidos.
También hicieron grabaciones electro fisiológicas del mesoencéfalo auditivo (la parte del cerebro donde se registran los sonidos), y mediciones de la respuesta acústica en el tímpano con un vibrómetro láser Doppler. Estos experimentos revelaron que esta rana tiene un sistema auditivo sensible a los ultrasonidos.

Para lograr este descubrimiento, el equipo de científicos pasó una semana en las selvas de Borneo, en tiendas de campaña con mosquiteras, y, según cuentan, en toda la semana sólo vieron otras dos personas.
El estudio ha sido publicado recientemente en la revista de divulgación científica PlosOne, que recomiendo vivamente.
Ver más de este artículo también en Bio-Medicine o en la UCLA.
0 comentarios:
Publicar un comentario