Presentación
Con este blog pretendo mostrar los últimos acontecimientos científicos, para que conozcamos lo que puede ser hecho por los científicos en este momento, y sus últimos descubrimientos, y al mismo tiempo ofrecer curiosidades, divertidas o simplemente extrañas, del ámbito de la ciencia. Y siempre, intentaré, con un lenguaje accesible a todos, sin grandes complicaciones. Espero que os guste. No olvideis que el cuerpo al blog se lo doy yo, pero la vida, el movimiento, sólo vuestros comentarios pueden dárselo. Cualquier cosa que queráis decirme, no lo dudéis, aquí estoy.
Muerte dulce para las Termitas
Publicado por
Aureus
el
17.6.09
El sistema inmunológico se activa cuando el cuerpo nota de alguna manera que ha sido invadido. Esto es verdad tanto en los seres humanos, como en otros animales, incluyendo los insectos. Y en el caso específico de los insectos, el sistema inmunológico se pone en marcha cuando unas enzimas (proteínas de unión de bacterias Gram-negativas, GNBPs, por sus iniciales en inglés) se unen a las moléculas de azúcar de las paredes celulares de bacterias y hongos.
Los nidos de termitas deberían ser un paraíso para los agentes patógenos, dadas sus características específicas: Son húmedos, cálidos, y repletos de seres vivos (las termitas). Sin embargo, las colonias de estos insectos devoradores de madera raramente sucumben a las epidemias, y ahora unos investigadores han descubierto una razón de esto: Las termitas producen una enzima antibiótica que esparcen sobre sus cuerpos y las paredes de sus nidos. Este equipo ha encontrado una forma sencilla de bloquear esta defensa, un descubrimiento que puede ser útil para controlar "naturalmente" las plagas de termitas.
Mientras estudiaba la evolución de las GNBPs en termitas, al ecologista molecular Marcos Bulmer, de la Universidad Towson en Maryland, se le ocurrió de que la función de estas proteínas podría no ser sólo la de lanzar la alarma inmunológica. Y se dio cuenta de que, de acuerdo con su estructura, la GNBP de las termitas debería ser capaz de digerir las moléculas de azúcar (glucanos, o polímeros de glucosa) de los invasores, destruyendo o dañando directamente a los propios microbios dañinos, además de activar la respuesta del sistema inmunológico.
Investigó esta idea junto con un grupo de científicos, y purificaron una GNBP de la termita tropical Nasutitermes corniger, y consiguieron demostrar que, a diferencia de las GNBPs encontradas hasta ahora en otros insectos, ésta es una enzima que rompe el glucano. Las GNBPs de las termitas atacaron las paredes celulares de bacterias y hongos, dejándolas más permeables y susceptibles a los ataques de otros agentes antimicrobianos (la restante respuesta inmune). El efecto fue tan potente que el extracto de un sólo insecto fue suficiente para matar a cientos de esporas de hongos, según han informado estos investigadores recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Analizando la estructura de la GNBP, los investigadores demostraron que una molécula simple, el GDL, un derivado de azúcar, podría inhibir su funcionamiento: Con la GNBP inhibida con GDL, las termitas enfermaban y morían con mucha más facilidad ante cualquier infección.
El GDL es barato y no es tóxico - incluso se utiliza como aditivo alimentario - y los investigadores están ahora buscando la manera de introducirlo en pinturas, o en madera, o crear cebos para podérselo suministrar a las termitas.
De todos modos, hay científicos que, aunque piensan que la idea es muy positiva, dicen que serán necesarias más pruebas antes de considerar que el GDL sea un plaguicida viable.
Ver más en Science
Etiquetas: COMPORTAMIENTO ANIMAL, investigación, medicina, plagas, TECNOLOGÍA, termitas Ponla en:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Suscríbete
Publicidad
Buscar en Aureus
€ para Aureus
¿Te ha gustado? ¿Te ha sido útil?
¿Te sobra algún euro?
Pues nada, aquí te dejo esto. Y gracias.
Los más vistos (05/03/10)
- 1 (3764) - El oso polar en peligro de extinción
- 2 (1556) - Ornitorrinco: el animal más extraño
- 3 (1483) - Mimetismo (II): Tipos y ejemplos
- 4 (1227) - Tiburón toro - El más agresivo
- 5 (1091) - El animal más venenoso: Rana dardo venenoso dorada
- 6 (960) - El tiburón blanco no desciende del Megalodon
- 7 (941) - Coral negro: El organismo marino vivo más antiguo
- 8 (848) - El ser vivo más viejo: Bacteria con 120.000 años
- 9 (653) - Titanoboa, una serpiente con más de 13 metros
Comentarios Recientes
Etiquetas
Últimos Posts
Visitas
Archivos
-
▼
2009
(113)
- ► septiembre (7)
-
▼
junio
(11)
- El origen de la vida: Agua y... lava
- El ser vivo más viejo: Bacteria con 120.000 años
- Los bebés más extraños
- Riversimple Hydrogen: Coche eléctrico a hidrógeno ...
- Muerte dulce para las Termitas
- Descubiertos nuevos fósiles de equinodermos en Zar...
- Traje de tarántula: ligero, flexible y muy resistente
- El imperio (Microsoft) contraataca
- Tomates encapsulados para el colesterol
- El espermatozoide artificial: Nanotransportador ma...
- La piel: ecosistema bacteriano
Sigo de cerca:
- Cerebros no Lavados
- Chèz Orofëa
- Ciencia en el XXI
- Curiosidad Científica
- Curistoria
- El jardín de Gaia
- Enchufa2
- Física en la Ciencia Ficción
- La Aldea Irreductible
- La Biozoona
- La Ciencia de la Vida
- La Ciencia y sus Demonios
- Los Negros Sueños del Cuervo
- Maikelnai's Blog
- Museo de la Ciencia
- Ojo Científico
- Por la Boca Muere el Pez
- Sonicando
- Un poquito de casi todo
- ¿Qué me estás contando?
0 comentarios:
Publicar un comentario