Presentación

Con este blog pretendo mostrar los últimos acontecimientos científicos, para que conozcamos lo que puede ser hecho por los científicos en este momento, y sus últimos descubrimientos, y al mismo tiempo ofrecer curiosidades, divertidas o simplemente extrañas, del ámbito de la ciencia. Y siempre, intentaré, con un lenguaje accesible a todos, sin grandes complicaciones. Espero que os guste. No olvideis que el cuerpo al blog se lo doy yo, pero la vida, el movimiento, sólo vuestros comentarios pueden dárselo. Cualquier cosa que queráis decirme, no lo dudéis, aquí estoy.

El cementerio solar: aprovechamiento de nuevos espacios


Cementerio de Santa Coloma, con los paneles solares

No se trata de una noticia nueva, pero le he leído recientemente en la BBC, y me ha parecido muy interesante el concepto.

La energía solar es una energía limpia, que ya se produce de forma rentable, pero que tiene el inconveniente de encontrar un espacio adecuado donde colocar los paneles.

En una zona tan urbanizada como Santa Coloma del Gramenet, no es fácil encontrar este espacio. Y según Esteban Serret, responsable de Live Energy, empresa que gestiona el proyecto, se les ocurrió una idea: El cementerio.


Al ayuntamiento le gustó la idea, por la falta de espacios abiertos en la ciudad, y la pusieron en práctica. Es evidente que todo el proceso se llevó a cabo con sumo cuidado, intentado no molestar a los visitantes, y procurando el mínimo impacto visual, una vez que estamos hablando de un local sumamente sensible.

Según Begoña Bellete, encargada del Medio Ambiente del Ayuntamiento de Santa Coloma, como hay que tomar en cuenta la situación en que se encuentran las personas que visitan el recinto, hubo que sacrificar una orientación más ideal de las placas por una que no molestara a sus usuarios.

Se diseñaron además paneles solares específicamente para que se integrasen en armonía con la arquitectura del recinto, de tal forma que poco se notan en el cementerio, y ni siquiera son visibles desde fuera.

Según la empresa instaladora, que tardó 3 años en finalizar el proyecto (está en funcionamiento desde noviembre del 2008), podrían haber llegado a obtener hasta 600 Kw, pero debido a la disposición de los nichos, y para no elevar más (y hacer más visibles) los paneles solares, lo máximo que prevén obtener es 400 Kw.

Las 462 placas que entraron en funcionamiento el noviembre pasado producen unos 100Kw.
La empresa supone que amortizarán la inversión inicial de 740.000 euros en unos 10 años, y Serret indica que la producción actual supone además el ahorro de unas 65 toneladas de CO2 por año (unos 4.600 árboles), o, visto de otra forma, el consumo energético de unas 60 familias de nivel medio.

Relaciones genéticas entre el infarto y las encías


Gingivitis, una enfermedad que puede traer como consecuencia un infarto

Un grupo de investigadores de la Universidad de Kiel, en
Alemania, ha descubierto un vínculo genético entre la gingivitis (inflamación de las encías) y los ataques al corazón. Se conocía ya una relación entre ambos, pero se desconocía el fundamento de la misma. Los factores de riesgo (tabaquismo, diabetes y obesidad) eran también conocidos y similares.

Esta investigación ha puesto también de manifiesto las similitudes entre las bacterias que se encuentran en las cavidades orales infectadas y las de las placas coronarias, y que ambas enfermedades se caracterizan por un desequilibrio en la reacción inmune y por una inflamación crónica.

Según los investigadores, puede que las bacterias que participan en la enfermedad de las encías desencadenen una respuesta inflamatoria generalizada en todo el cuerpo, aunque no muy potente, pero impulsando cambios en las principales arterias que dan lugar a accidentes vasculares cerebrales (
AVC) y a ataques cardíacos. Otra posibilidad que consideran es que las bacterias alteren directamente la forma en la que los vasos sanguíneos se dilatan, ya que algunas de estas bacterias pueden entrar en el torrente sanguíneo.

Además, estos investigadores han encontrado también una variación genética común a pacientes de enfermedades periodontales (encías, alvéolos dentarios y dientes) y a pacientes con infartos.
En su intervención en la conferencia anual de la Sociedad Europea de Genética Humana en
Viena, el líder del estudio, Dr. Arne Schaefer, dijo que su equipo descubrió el gen que determina las condiciones de surgimiento de estas enfermedades en el cromosoma 9. Ya antes se había asociado con ataques al corazón, pero en este último estudio se encontró la misma variación genética en este gen tanto en un grupo de 1.097 pacientes con cardiopatías coronarias como en 151 pacientes con las más agresivas formas de periodontitis (gingivitis u otras enfermedades de los dientes y zonas de alrededor).

Para confirmar estos datos, analizaron este gen en un nuevo grupo de 1.100 pacientes con enfermedades coronarias y 180 con periodontitis, obteniendo los mismos resultados.

Aunque sí se sabe cuál es la proteína codificada por este gen, aún no se ha podido determinar la conexión entre esta proteína y el surgimiento de las enfermedades, o su relación con los factores de riesgo.

Ahora que sabemos que existe una fuerte conexión genética, los pacientes con periodontitis deberían tratar de reducir sus factores de riesgo y tomar medidas preventivas desde las etapas iniciales, dijo el Dr. Schaefer, Esperamos que nuestras conclusiones faciliten el diagnóstico en fases más tempranas, y que en el futuro un mayor conocimiento de la fisiopatología pueda contribuir para desarrollar una terapia eficaz antes de que la enfermedad se establezca. Mientras tanto, debido a su asociación con las enfermedades del corazón, pensamos que la periodontitis debe ser tomada muy en serio por los dentistas, y diagnosticada y tratada tan pronto como sea posible, añadió.

Ver más en la BBC

Nuevas especies de 2008: Las 10 más destacadas


El
Instituto Internacional para la Exploración de Especies de la Universidad Estatal de Arizona (Arizona State University, ASU) de Estados Unidos, en conjunto con un comité internacional de taxónomos (que son los científicos encargados de catalogar las especies), han determinado cuales son para ellos las 10 especies más extrañas, o singulares de alguna forma, de entre las nuevas especies (algunos miles) descubiertas en 2008. Las especies en cuestión, con fotos obtenidas de la ASU, son:

1-Una palmera que florece hasta la muerte: Tahina spectabilis

Esta planta gigantesca sólo existe en una pequeña zona del noroeste de Madagascar, existiendo menos de 100 individuos. Crece, y después forma una inflorescencia enorme, tras lo que se seca y muere.

2-Un insecto palo muy largo: Phobaeticus chani

Es el más largo de todos los insectos encontrados hasta ahora. Su cuerpo mide 35,6 centímetros, y, contando las patas, alcanza los 56,7 cm.

3-Un caballito (de mar) realmente pequeño: Hippocampus satomiae

Este caballito de mar, encontrado en las aguas de la zona indonesia de Borneo, es el más pequeño descubierto hasta ahora, con 13,8 mm. de longitud media, y unos 11,5 mm. de altura normalmente.

4-Una serpiente diminuta: Leptotyphlops carlae

Esta serpiente es la más pequeña encontrada hasta ahora, midiendo el ejemplar adulto 104 mm. de longitud.

5-La babosa fantasma: Selenochlamys ysbryda

Esta babosa ha sido encontrada en zonas densamente pobladas, en el País de Gales, y lo más característico son sus dientes en forma de hoja, de medio milímetro de longitud cada uno.

6-Un caracol muy enrollado: Opisthostoma vermiculum

Este caracol no sigue las espirales logarítmicas típicas, ni las espirales en un máximo de tres ejes, como los demás, sino que se gira sobre cuatro ejes, y además se enrolla y se desenrolla varias veces.

7-El pez más visto: Chromis abyssus

Este pez basa su originalidad en que hacía parte de las primeras nuevas especies clasificadas en 2008, lo que le ha llevado a ser la nueva especie de 2008 más vista por los internautas.

8-El vertebrado vivíparo más antiguo: Materpiscis attenboroughi

El fósil de este pez ha sido un raro hallazgo, que ha permitido descubrir a una madre pariendo hace unos 380 millones de años.

9-El descafeinado natural: Coffea charrieriana

Esta es la primera planta de café conocida que no tiene cafeína. Ya se estudia la posibilidad de cultivarla para obtener café descafeinado natural.

10-Y, finalmente, la bacteria enlatada: Microbacterium hatanonis

Esta microbacteria extremófila ha sido descubierta por investigadores japoneses dentro de botes de spray para el pelo.

Si quieren profundizar en el tema, vean (en inglés) el artículo de la ASU.
Visto originalmente en El Mundo.

Nueva tecnología 5D: El DVD de 1,6 Terabytes


El nuevo disco con grabación 5-D debería ser semejante a este actual DVD

Un grupo de investigadores de la Swinburne University of Technology, de
Australia, ha publicado recientemente en Nature un nuevo método de grabación óptica con el que consiguen almacenar hasta 1,6 terabytes (1 terabyte son 1024 gigabytes) en un disco con el mismo tamaño que los actuales DVD. Los investigadores que han desarrollado el sistema le llaman grabación óptica en 5 dimensiones, y emplean para la grabación partículas nanométricas de oro, aprovechando las particulares propiedades lumínicas de este metal.

La idea es utilizar, además de las 2 dimensiones del espacio de los DVD actuales, también
otras 3 dimensiones: La espectral, o de los colores, la polarización, y la tercera dimensión del espacio, utilizando 10 capas de nanopartículas para grabar en ellas.

Así, utilizan diferentes longitudes de onda (
que corresponden a diferentes colores) para grabar diferente información en la misma localización (o sea, en el mismo punto, podría haber una información en azul y otra en verde, por ejemplo). Además, como la cantidad de luz láser absorbida por una nanopartícula depende de la polarización, podrían guardar también diferentes informaciones en el mismo punto dependiendo del ángulo de incidencia del rayo láser en dicho punto.

Foto de Nature, en la que se esquematiza el proceso

Lo que se hace ahora, con los actuales DVD, es guardar en un punto la información de un sólo color (una longitud de onda).

Según estos investigadores, ya se habían hecho avances tanto en luz polarizada como en diferentes colores (longitudes de onda), pero ésta es la primera vez que se integra todo en una única solución, con lo que han conseguido una densidad de datos muy superior.

En este momento están utilizando un disco compuesto por 10 finas capas de material grabable, con lo que consiguen la capacidad indicada (
que corresponde a más de 300 DVD). Pero piensan que se podría reducir la espesura de las capas (y por tanto utilizar más capas en el disco), y también utilizar más ángulos de polarización diferentes (en este momento utilizan 2 ángulos), con lo que la capacidad de los discos podría alcanzar los 10 terabytes o más.

Además, como indica
James Chon, uno de los autores, El sistema óptico para grabar y leer los discos 5-D es muy similar al actual sistema de DVD, y añade que por lo tanto es más fácil su producción y comercialización a escala industrial, al contrario de lo que sucede con otro tipo de aproximaciones, como los que utilizan métodos holográficos.

En este momento, se encuentran ya trabajando con
Samsung en el desarrollo de una unidad que grabe y lea un disco del tamaño de un DVD. Según Chon, el coste de un disco sería inferior a 4 céntimos de euro, pero hay una posibilidad de hacer las placas de partículas de plata, que implicaría una reducción del precio a un centésimo de lo indicado.

Superficie de un DVD de los actuales: los datos se graban en "2-D"

Eso si, por el momento, el equipamiento necesario para la grabación seria caro. Pero eso ya ha sucedido con otros sistemas, como recientemente con el blu-ray, en que algunos pensaban que seria demasiado costoso, pero al final se ha desarrollado.

Ver más en la BBC.

El más diabólico: Diablo de Tasmania


Diablo de Tasmania

El diablo de Tasmania (
Sarcophilus harrisii) es un mamífero marsupial carnívoro que actualmente sólo existe en la isla de Tasmania. Es el mayor carnívoro marsupial que existe actualmente, después de la extinción durante el siglo XX (1936) del tigre de Tasmania.

El
diablo de Tasmania es un animal con el aspecto de un perro pequeño, pero muy fuerte, con la cabeza relativamente grande, orejas redondeadas y hocico afilado con grandes bigotes muy sensibles. Los músculos de las mandíbulas son muy fuertes, y, en proporción a su tamaño, tiene el mordisco más fuerte de todos los mamíferos.

Tiene una sola dentición, pero que crece, despacio, pero
continuamente. Tiene una cola que llega a medir la mitad de la longitud de su cuerpo, pero que varía: Como utiliza la cola como almacén de energía (grasa), los individuos enfermos presentan normalmente colas cortas.

Otra característica poco común entre los marsupiales es que sus patas delanteras son ligeramente más largas que las traseras, lo que también ayuda al aspecto agresivo y feroz del animal.

El pelo es normalmente negro, pudiendo ser acastañado, y es normal que presenten manchas blancas en el pecho.

Los machos, con medias de 65 cm. de longitud por 25 de altura y 8 kilos, son mayores que las hembras, que tienen sobre 57 cm. de longitud, 24 de altura y 6 kilos de peso. Se calcula que en libertad vivan unos 6 años (en cautividad pueden vivir más tiempo).

El
diablo de Tasmania es un depredador nocturno o crepuscular, y caza de wallabees (una especie de pequeños canguros), conejos, ovejas, pájaros, insectos, sapos, serpientes, y cualquier animal que consiga agarrar, pero la mayoría de las veces come animales muertos que encuentra (necrofagia).

Es muy voraz: come aproximadamente 15% de su peso por día, pero, si tiene la oportunidad, puede llegar a comer
40% de su peso en 30 minutos. Devora las presas completas: carne, huesos, órganos internos y piel.

Habitualmente es solitario, y, si se encuentran varios junto a una presa o a una carcasa, se vuelven extremadamente agresivos, hiriéndose profundamente unos a otros, al mismo tiempo que lanzan fuertes gruñidos, gañidos y ladridos, así como un fuerte y muy desagradable olor.

Este animal ha sido cazado en
Tasmania debido al peligro para el ganado (ovejas), hasta 1941, año en el que pasó a especie protegida, y se recuperó bastante.

Sin embargo, en los últimos años, ha habido un surgimiento de una enfermedad específica suya, que causa tumores alrededor de la boca (lo que les impide comer y se mueren de hambre), que está diezmando la especie. A pesar de las medidas que se están tomando, es posible que acabe por ser declarada por este motivo
especie en peligro de extinción.

Puede obtener información adicional en inglés en el site de parques y vida salvaje de Tasmania, donde puede
oírlo o ver un pequeño vídeo, o en el site de National Geographic, o ver un documento sobre el mismo del gobierno australiano en formato PDF.

Cultivo anti-huracanes y anti-sequía: Quesungual


Típico cultivo por el método quesungual

Este es un método, patrocinado por la FAO, basado en la agricultura ancestral de la zona (Honduras), que incluso lleva el nombre de la primera comunidad que estudiaron los agrónomos en la que no cortaban los árboles en las zonas de cultivo, lo que les dio la idea original.

Los principios básicos son sencillos: no se quema la cobertura vegetal, no se labra la tierra, la siembra es directa, debe practicarse la cobertura del suelo y la rotación de cultivos.

El proceso consiste en, al decidir utilizar una nueva zona de cultivo, no talar los árboles, sino sembrar entre árboles dispersos, que se podan para que pase la luz. La vegetación que se obtiene de la poda, de arbustos y de los residuos de las cosechas anteriores no se quema como se hacía tradicionalmente, sino que se fragmenta y se utiliza para cubrir el suelo.

No se labra, sino que la siembra se realiza mediante el chuzo, un apero de labranza que sirve para introducir directamente la semilla (maíz o fríjol, generalmente) en el suelo.

La cobertura vegetal de la tierra sirve como fertilización, al mismo tiempo que evita la evaporación, manteniendo la humedad. Los árboles fijan el terreno, evitando la erosión: En zonas de Honduras en que se utiliza el método quesungual, la FAO ha medido la reducción de la erosión debida al agua de las lluvias y huracanes, habiendo pasado de 200 toneladas métricas por hectárea a 24 toneladas.

Existen problemas para implementar este método, sobre todo en zonas muy pobres, porque inicialmente presenta algunas desventajas: La quema producía cenizas ricas en minerales que aumentaban la producción el primer año, y con este método no obtienen esa ayuda y son necesarios más fertilizantes para la primera cosecha, hasta que la descomposición de la cobertura vegetal haga más fértil el terreno; además, la presencia de los árboles hace con que haya más pájaros, que se comen las semillas.

De todos modos, las cenizas ya no aumentaban el rendimiento en años subsiguientes, y la tierra desnuda era fácilmente erosionada por las lluvias perdiendo su capa fértil, lo que obligaba a los campesinos a realizar una agricultura nómada, buscando nuevas superficies cultivables cada año.

Con este método, zonas muy pobres están mejorando su nivel de vida año tras año, no perdiendo las cosechas con las sequías ni con los huracanes, por lo que se va imponiendo en Honduras: el quesungual se utiliza ya en unos 10.000 km. cuadrados, la décima parte del territorio.

La FAO además ya ha llevado el método a Nicaragua y Guatemala e incluso sus miembros han dado conferencias sobre este sistema en Camerún.

Ver más en el site de la BBC, o leer el documento PDF de la FAO.

Los más vistosos: Babosas de mar o Nudibranquios


Haga click sobre cualquier imagen para verla mayor

Las
babosas de mar, o nudibranquios, son pequeños moluscos, del orden de los opistobranquios, parecidos a las babosas terrestres en su forma, pero con multitud de colores diferentes, especialmente los que habitan los corales y otras zonas de aguas cálidas (aunque también viven en cualquier otro tipo de ambiente marino).


Sus vivos colores los identifican a los ojos de los demás como peligrosos.


Se conocen más de 2.500 especies, siendo la mayor la liebre de mar, que llega a medir un metro y pesar 60 kilos, aunque habitualmente las babosas de mar no sobrepasan los 10 cm.


Su nombre,
nudibranquios, hace referencia a que tienen las branquias desprotegidas, desnudas. La mayoría presenta las plumas de las branquias por fuera de su cuerpo.


Algunas especies segregan ácidos, otras toxinas, y algunas incluso se defienden
con las armas del enemigo: Ingieren anémonas, neutralizan en el estómago las células urticantes (nematocistos) maduras de las mismas, pero transfieren las inmaduras para bolsas especiales que tienen en las puntas de sus protuberancias (ceratos), consiguiendo que funcionen tal como lo harían en la anémona original.


Pero la belleza de estos moluscos es absolutamente excepcional, y lo mejor es apreciarla. Aquí están.








Nuevo ordenador ecológico: es reciclable y usa energía solar


iUnika gyy, el nuevo ultraportátil ecológico

La empresa española iUnika ha presentado el 13 de mayo en el encuentro Libremeeting 2009, organizado por la Free Knowledge Foundation (FKF) en Madrid, el
Gyy, un ordenador portátil, ecológico y barato hasta donde es posible.

Entre las características del ordenador podemos destacar sus 700 gramos, 4 horas de autonomía o los 25 colores diferentes de la carcasa. Es un ordenador ultraligero, como otros que se están poniendo de moda, con 22 x 16 cm. de tamaño y pantalla de 8 pulgadas.

Pero lo verdaderamente destacable es que tiene, en algunas de sus versiones,
placas solares para recargar la batería mientras se trabaja, aumentando mucho su autonomía, y que la carcasa está construida con materiales totalmente biodegradables: almidón, harina de maíz y celulosa, formando un bioplástico que soporta hasta 85 grados de temperatura.

Además, hacen hincapié en que es libre, o sea, no utiliza software comercial, sino software libre con licencia GNU, desarrollado en sus oficinas de Madrid.

La empresa, dirigida por
Ángel Blanco y Pablo Machón, desarrolla en Madrid el software, fabrica en China los ordenadores, y tiene sus oficinas centrales y departamento comercial en Hong Kong.

Y, finalmente, lo que quizá sea lo más atractivo de este nuevo ordenador, que se pondrá a la venta en junio si todo va bien, por un precio de
130 euros.

Según
Ángel y Pablo, el margen de ganancia es mínimo, pero en este momento es más importante para ellos potenciar la marca, hacerla conocida en el mercado.

Curan monos diabéticos con páncreas de cerdo


Macaco cangrejero (Macaca fascicularis), especie en la que se realizó la investigación

Un grupo de científicos del Instituto Científico Weizmann de
Israel ha transplantado con éxito páncreas de embriones de cerdos en monos diabéticos, y cuatro meses después los monos estaban curados.

El gran logro ha sido evitar el rechazo agudo típico de los xenotrasplantes (transplantes de órganos de otra especie), y la manera en que lo han logrado ha sido precisamente el utilizar páncreas embrionarios.

Según
Yair Reisner, inmunólogo que lideraba el equipo, La posibilidad de un rechazo es mucho menor con embriones.

La idea surgió a partir de la observación evidente de que el feto no es rechazado generalmente en el útero materno. A partir de ese dato desarrollaron la investigación.

Según han publicado recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el proceso fue el siguiente: Obtuvieron embriones de cerdo con 42 días, de los que extrajeron tejido pancreático, que implantaron en dos macacos cangrejeros (primates de la especie
Macaca fascicularis), unos 60 fragmentos de cerca de un milímetro de tamaño en el abdomen de cada uno. A estos primates les habían inducido diabetes antes.

Desarrolo de vasos sanguíneos alrededor de los implantes (foto de PNAS)

Los investigadores señalan que, al tratarse de tejido embrionario, el organismo de los monos desarrolló vasos sanguíneos propios para irrigar a estos órganos, lo que disminuyó mucho la habitual reacción de rechazo.


Mismo así, la posibilidad de rechazo existía, por lo que les fueron administradas grandes cantidades de
inmunosupresores. Éste fue, según los investigadores, el motivo de la muerte de los dos monos a los tres meses del inicio del experimento, por lo que lo repitieron con otros dos, pero reduciendo la dosis, y funcionó: Los monos siguieron viviendo perfectamente hasta un año después del transplante, y a partir del cuarto mes dejaron de necesitar que les suministrasen insulina, ya la conseguían producir ellos.

El páncreas, el productor de la insulina. Su falta provoca diabetes.

Evidentemente son técnicas nuevas que necesitan perfeccionamiento, pero hay muchas esperanzas de que este tipo de intervención pueda llegar a ser aplicada a humanos, solucionando o paliando algunas enfermedades o transplantes que no se llegan a hacer por falta de donantes.